Agricultura que conserva: Creando espacios para la biodiversidad

La práctica agrícola de rotación de cultivos, especialmente entre caña de azúcar y arroz es una práctica innovadora que tiene potencial como solución basada en la naturaleza, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad y resiliencia de los agroecosistemas.
rotación de caña y arroz

En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia agrícola son más importantes que nunca, te presentamos una guía esencial que transformará tu visión de la producción en el campo: el manual de Rotación de Caña y Arroz.

Actualmente, la agricultura enfrenta desafíos significativos debido a los cambios del clima y a las presiones constantes por aumentar la producción de alimentos. Las soluciones basadas en la naturaleza emergen como una alternativa eficaz, utilizando los ecosistemas y sus procesos naturales para abordar estos desafíos, promoviendo un manejo sostenible de los recursos, mejorando la resiliencia de los sistemas agrícolas y contribuyendo a la salud del medio ambiente, enfatizando en la importancia de integrar la naturaleza y la producción.

La práctica agrícola de rotación de cultivos, especialmente entre caña de azúcar y arroz es una práctica innovadora que tiene potencial como solución basada en la naturaleza, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad y resiliencia de los agroecosistemas. La rotación no solo optimiza el uso de los recursos disponibles, sino que también ayuda a mitigar el impacto de las variaciones climáticas, protegiendo la biodiversidad y fomentando la salud del suelo, generando beneficios agronómicos, económicos y ambientales para los productores.

 

̽»¨¾«Ñ¡, la Asociación Calidris, la Universidad Icesi y Arroz Blanquita nos hemos unido para estudiar el potencial de la rotación de caña de azúcar y arroz para la conservación de las aves en el valle del río Cauca, en Colombia. Este manual explora los resultados de dichos estudios, que demuestran que el cultivo de arroz en rotación por uno o dos ciclos al año, puede mejorar las posibilidades de supervivencia de las aves de la región.

Al alternar cultivos de caña de azúcar con arroz, se crean hábitats diversos y ricos que favorecen la presencia de especies de aves nativas y migratorias, que son importantes para el equilibrio ecológico del territorio, ya que prestan servicios esenciales que garantizan la producción. Con este enfoque, los agricultores del valle del río Cauca no solo mejoran sus prácticas, sino que también contribuyen activamente a la protección de la biodiversidad, reforzando así su compromiso con la sostenibilidad y la preservación del entorno natural.

¿Qué encontrarás en este manual?

Esta no es solo una guía; es un recurso completo que te ofrece: Estrategias prácticas: Descubre cómo la rotación de cultivos puede optimizar el uso de tus tierras y maximizar tus cosechas. Beneficios ambientales: Aprende cómo esta técnica promueve la biodiversidad, mejora la salud del suelo y reduce la dependencia de químicos dañinos.

¿Por qué rotación de caña y arroz?

La rotación de cultivos, especialmente entre la caña de azúcar y el arroz, es una práctica innovadora que ha demostrado ser una solución valiosa para mejorar la sostenibilidad y la resiliencia de los agroecosistemas.

Esta técnica no solo optimiza el uso de los recursos disponibles, sino que también contribuye a mitigar el impacto de las variaciones climáticas, protegiendo la biodiversidad y fomentando la salud del suelo.

¿Para quién es este manual?

Agricultores y productores agrícolas Ingenieros agrónomos y técnicos del sector Estudiantes de agricultura y ciencias ambientales Cualquier persona interesada en prácticas agrícolas sostenibles

¿Cómo descargar el manual? ¡Es muy fácil! Haz clic y obtén acceso inmediato a esta valiosa herramienta.