Ciencia ciudadana en acci贸n: as铆 se transforma la limpieza de playas en Panam谩

Con el apoyo del proyecto Patrimonio Natural Azul liderado en Panam谩 por 探花精选, voluntarios en limpieza de playas no solo recogen basura: la analizan, clasifican y cuantifican para comprender mejor el impacto de la industria textil y de bebidas en los ecosistemas costeros.聽


Imagina una playa tranquila en Chiriqu铆, al amanecer. Las primeras luces del d铆a revelan a un grupo de voluntarios, todos reunidos en la orilla, listos para una jornada que cambiar谩 la forma en que entendemos las limpiezas de playas. No es una limpieza m谩s: es la primera Jornada de Limpieza Cient铆fica de Playa en Panam谩, una iniciativa pionera que tiene el prop贸sito de transformar nuestras playas en laboratorios vivos de ciencia ciudadana. 

La l铆der de esta actividad es Pamela D铆az, profesora asociada del Centro Internacional de Formaci贸n en Gesti贸n y Certificaci贸n de Playas , y la Red Iberoam茅rica ProPlayas, quienes han organizado y capacitado a m谩s de 150 participantes, incluyendo scouts, voluntarios y entusiastas del medio ambiente. Bajo su gu铆a, estos voluntarios no solo recogen basura, sino que la analizan, clasifican y cuantifican para comprender mejor el impacto de la industria textil y de bebidas en los ecosistemas costeros. 鈥淪e trata de dejar atr谩s la simple recolecci贸n de basura para capacitar a la comunidad en metodolog铆as cient铆ficas que nos permitan identificar el verdadero impacto de nuestras acciones en el medio ambiente鈥, comenta Pamela. 

La preparaci贸n para una Limpieza Cient铆fica 

Como parte de esta iniciativa, los participantes fueron previamente capacitados y certificados por en m茅todos de evaluaci贸n de residuos s贸lidos en playas, incluyendo el m茅todo BLAT QQ (Beach Litter Assessment Technique - Qualitative and Quantitative). A trav茅s de simulaciones y sesiones de entrenamiento, se garantiz贸 que todos los participantes comprendieran y aplicaran correctamente la metodolog铆a durante las limpiezas cient铆ficas (Enlace para las sesiones online: ) 

El proyecto involucr贸 a m谩s de 150 voluntarios, entre ellos m谩s de 40 scouts del Distrito Scout de David (grupos 86, 87, y 88) y scouts de Ciudad de Panam谩 (grupo 40, 24, 40, 29 y 35), liderados por el grupo 40 scout. Antes de llegar a las playas, cada voluntario recibi贸 el riguroso entrenamiento en el m茅todo BLAT QQ (Beach Litter Assessment Technique - Qualitative and Quantitative), una t茅cnica que eval煤a el nivel de limpieza de las playas en una escala de 0 a 100%, donde 100% representa una limpieza excelente y 0% un estado cr铆tico. Con simulaciones y sesiones de pr谩ctica, los participantes estaban listos para usar esta metodolog铆a y transformar su labor en un proceso cient铆fico. 

La iniciativa de Limpieza Cient铆fica nace con la necesidad de transformar las campa帽as de limpieza de playas tradicionales, donde solo se remueven residuos s贸lidos pero no se registra informaci贸n cient铆fica del nivel de contaminaci贸n encontrado en ellas. Sumado a esto, a trav茅s de esta iniciativa se busca reforzar valores ambientales y t茅cnicos a partir del entrenamiento, certificaci贸n y formaci贸n de los participantes, quienes tienen la oportunidad de capacitarse por medio de cient铆ficos y expertos en gesti贸n de playas, manejo costero y evaluaci贸n de residuos s贸lidos en costas. Esta actividad representa un esfuerzo bilateral entre voluntarios y CIF PLAYAS para remover, cuantificar y registrar los residuos encontrados en la arena de la playa.  

Un laboratorio al aire libre en Chiriqu铆 y Ciudad de Panam谩 

La primera jornada tuvo lugar en Playa La Barqueta, Chiriqu铆, y la segunda en la playa de Veracruz, en Ciudad de Panam谩. En ambas actividades la jornada inici贸 temprano en la ma帽ana, con una evaluaci贸n inicial del nivel de contaminaci贸n por residuos s贸lidos en la playa (BLAT QQ) por parte de los voluntarios. Luego, los residuos s贸lidos fueron removidos de acuerdo con su tipo. Primero los residuos relacionados con la industria textil, luego los provenientes de la industria de las bebidas y, por 煤ltimo, los residuos generales. Finalmente, el m茅todo BLAT QQ fue aplicado midiendo la efectividad de la remoci贸n manual de los residuos s贸lidos sobre la arena. Los datos fueron enviados a trav茅s de la aplicaci贸n Kobocollect para su an谩lisis.  

驴Qu茅 encontraron? 

Playa La Barqueta, Chiriqu铆: esta playa fue transformada en un laboratorio a cielo abierto, gracias al grupo del Distrito Scout de David (grupos 86, 87 y 88), 30 voluntarios adicionales, coordinados por Katherine Boya Castillo, l铆der del monitoreo con el apoyo de la alcaldesa de Chiriqu铆, Doris Anays Atencio Coba.  El equipo se enfoc贸 en los residuos espec铆ficos de las industrias textil y de bebidas para obtener datos cruciales sobre su impacto en el ecosistema. Los resultados revelaron que la mayor铆a de los desechos corresponden a la industria de bebidas, con 24% del total removida. En cambio, los residuos provenientes de la industria textil no fueron tan frecuentes, con solo 4% del total removido.

La playa se dividi贸 en tres zonas para su monitoreo y limpieza. En el sector Hotel encontr贸 un calidad ambiental recreativa del 81%, siendo interpretado como un nivel de limpieza aceptable. Las categor铆as de residuos vegetales voluminosos y de residuos gruesos fueron las m谩s afectadas. En el sector restaurante, Villas, la calidad ambiental recreativa fue del 98%, considerado como un nivel de limpieza bueno. Las categor铆as de residuos que requieren m谩s atenci贸n fueron los residuos cortopunzantes (ej. vidrios) y las heces. Finalmente, en el sector Villas la calidad ambiental recreativa fue del 99%, siendo un nivel de limpieza casi excelente. Cuatro categor铆as tuvieron los menores valores: colillas de cigarrillo, residuos org谩nicos, vidrios y residuos gruesos. 

Playa Veracruz, Ciudad de Panam谩: con m谩s de 100 scouts (grupo 40, 24, 29 y 35), Rotarios y voluntarios, y el importante apoyo de Melissa Hostos, coordinadora del proyecto en Panam谩, limpiaron y evaluaron m谩s de 1 km de playa. Midieron, contaron y pesaron residuos de industrias, obteniendo datos valiosos para continuar la evaluaci贸n del impacto ambiental y promover mejores pr谩cticas. La playa Veracruz se dividi贸 en Veracruz este (zona urbana) y Veracruz oeste (zona rural) para su monitoreo y limpieza. La calidad recreativa para la zona urbana de Veracruz fue del 80%, siendo interpretado como un nivel de limpieza aceptable, y encontraron que las categor铆as de residuos provenientes del mar y residuos comunes fueron las m谩s altas. Por su parte, la zona rural de Veracruz obtuvo un puntaje de calidad ambiental recreativo del 69%, siendo interpretado como un nivel regular, y las categor铆as de residuos comunes, residuos vegetales voluminosos y no voluminosos como los de mayor impacto. Despu茅s de la remoci贸n manual de los residuos s贸lidos se encontr贸 que el 57% del total removido corresponde a residuos provenientes de la industria de la moda; sumado a esto, el 24% del total correspondi贸 a residuos de la industria de las bebidas.  Los residuos de la industria textil encontrados fueron en su mayor铆a voluminosos y en estado de descomposici贸n, destacando art铆culos como mochilas, zapatillas, su茅teres y numerosos fragmentos de tela. Estos hallazgos proporcionan una visi贸n clara del tipo y la cantidad de contaminaci贸n que estas industrias aportan a estas layas de Panam谩. 

El impacto y la misi贸n de un cambio duradero 

Este proyecto, que busca medir el 鈥渋mpacto de la basura proveniente de la industria textil y de bebidas en los ecosistemas de playas en Am茅rica Latina y el Caribe鈥, fue seleccionado como uno de los ganadores en el Simposio Nacional de Pl谩sticos II: Soluciones para la biodiversidad Marino-costera 2024, desarrollado en el mes de abril por el proyecto Patrimonio Natural Azul, un esfuerzo de 探花精选 y su socio local, Sociedad 探花精选 de Panam谩, gracias al apoyo del Fondo de Carbono Azul del Reino Unido, administrado a trav茅s del Banco Interamericano de Desarrollo.  

Este apoyo de fomenta la siembra de capacidades locales y promueve el crecimiento para que iniciativas como estas cuenten con el apoyo necesario para convertirse en un modelo a replicar. 

Para los voluntarios, la experiencia fue transformadora. Ra煤l G贸mez, scout del grupo 88, lo expres贸 as铆: 鈥淣o solo se trata de mantener la playa limpia; se trata de aprender c贸mo evaluar y preservar su salud a largo plazo. Ahora, tenemos herramientas para hacer un cambio real鈥. Adem谩s, Katherine Boya, coordinadora y l铆der del monitoreo en La Barqueta, manifest贸: 鈥淟a provincia de Chiriqu铆 est谩 sumamente agradecida por la gran oportunidad de formar parte de este gran proyecto cient铆fico, los grupos scout que participaron en la preparaci贸n acad茅mica y al momento de la pr谩ctica estuvieron entusiasmados y contentos al participar de esta gran labor鈥. 

Un llamado a la acci贸n 

Es momento de transformar las limpiezas de playas simb贸licas en acciones que generen un impacto real, nos explica Pamela Diaz. 鈥淓stas limpiezas no deben ser 煤nicamente eventos anuales, sino convertirse en fuentes continuas de informaci贸n cient铆fica que orienten nuestras decisiones para un planeta m谩s saludable. La informaci贸n recolectada ser谩 publicada a trav茅s del grupo de investigaci贸n en sistemas costeros GISISCO, por medio de art铆culos cient铆ficos revisados por expertos, asegurando as铆 la validez de los datos y el rigor en su procesamiento鈥. Ejemplo de esta labor son los art铆culos publicados por GISISCO empleando el m茅todo BLAT QQ, como: (Botero et al., 2023) y (Botero et al., 2021). Este tipo de estudios contribuyen a la toma de decisiones y al dise帽o de programas efectivos para la gesti贸n y limpieza de playas, brindando una base cient铆fica s贸lida para abordar la problem谩tica de residuos marinos. Adem谩s, esta iniciativa se enmarca en el trabajo colaborativo de la Red Iberoamericana Proplayas, una organizaci贸n acad茅mica y cient铆fica que impulsa proyectos interdisciplinarios de bajo costo en temas marinos y costeros. La red facilita la cooperaci贸n entre pa铆ses iberoamericanos, promoviendo un enfoque integral y accesible para enfrentar los desaf铆os de la contaminaci贸n marina. 

La primera Jornada de Limpieza Cient铆fica de Playa en Panam谩 nos recuerda que todos podemos ser agentes de cambio. Cada botella que recogemos, cada tela que clasificamos y cada dato que registramos no solo limpia nuestra playa, sino que genera conocimiento para proteger nuestros ecosistemas. Hoy, invitamos a todos a unirse a esta misi贸n. CIF PLAYAS seguir谩 ofreciendo capacitaciones para que cualquier persona pueda ser parte de esta red de ciencia ciudadana, porque la protecci贸n de nuestras playas es responsabilidad de todos.