Premios de fotografía ̽ѡ 2025: los 100 mejores

Maravíllate con la belleza de las aves y conoce las historias detrás de nuestras imágenes favoritas de los concursantes de este año, con fotógrafos de Chile y Colombia por primera vez.

Las aves nos inspiran todos los días en ̽ѡ. Desde migrantes de larga distancia en viajes que cubren todo el hemisferio, hasta especies endémicas que viven en un solo lugar en el mundo, las admiramos a todas. Les debemos mucho a los fotógrafos: debido a su talento y dedicación, podemos deleitarnos con la belleza de las aves, descubrir comportamientos fascinantes y apreciar porciones de vida aviar que quizás nunca veamos por nuestra cuenta.

Cada año, los Premios de fotografía ̽ѡ son una forma de celebrar el oficio y el compromiso de los fotógrafos de aves. Este año fue particularmente emocionante, porque por primera vez hicimos dos concursos: uno para fotógrafos con sede en Estados Unidos y Canadá, y otro para fotógrafos de Chile y Colombia. Después de una revisión cuidadosa y anónima, nuestro jurado calificador eligió a 17 ganadores y 15 menciones honoríficas

Pero con tantas imágenes increíbles, no podíamos detenernos allí. Aquí hay 100 más de nuestras fotos favoritas que se presentaron este año, que se muestran sin ningún orden en particular. Desliza hacia abajo para ver las fotografías y conocer sus historias (tenga en cuenta que los nombres de aves en español fueron tomados de la base de datos de especies de aves de ̽ѡ). Es posible que encuentres una nueva especie favorita o una técnica fotográfica que desees probar por ti mismo. Nuestra sección de fotografía es un buen lugar para comenzar, donde encontrarás la guía ética para la fotografía y videografía de aves, además de consejos y procedimientos.  

¡Disfruta y considera participar en el concurso del próximo año! 

Patrocinadores del premios de fotografía ̽ѡ 2025

HX Expeditions

Panacea

1. Cotorra ojiblanca de Sarah Hong 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Psittacara leucophthalmus
Ubicación de la imagen: Parque Nacional Iguaçu, Estado de Paraná, Brasil
á:&Բ;Sony Alpha 9 con un lente Sony FE 70-200 mm f/2.8 GM OSS; 1/5000 de segundo a f/2.8; ISO 400

El detrás de cámara: una mañana, durante nuestra visita al Parque Nacional Iguaçu, hogar de un impresionante tramo de cascadas que se extiende por 2,7 kilómetros a lo largo de la frontera entre Brasil y Argentina, mi papá y yo salimos al amanecer. En lugar de las multitudes habituales de turistas, la plataforma de observación estaba ocupada por una banda de coatíes, que se dispersaron a medida que nos acercábamos. Nos deleitamos con las vistas mientras la niebla cambiaba de rosado a dorado y blanco, mientras nos empapaba el rocío. A medida que el cielo se iluminaba, las bandadas de cotorras comenzaron a moverse, pero su movimiento rápido y errático hizo que ajustar la velocidad de obturación y bloquear el enfoque fuera un desafío. Esperé, mientras limpiaba las gotas de mi lente, hasta que pude capturar este momento fugaz. Es una lección de humildad pensar que estas aves viven en un lugar tan magnífico, donde vuelan a través de arcoíris para desayunar. Espero que esta imagen nos recuerde la importancia de preservar esos lugares, no solo para nosotros, sino para todas las criaturas para las que son su hogar.

2. Colibrí inca buchidorado de María Paula Lorenzo Moreno

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Coeligena bonopartei  

Ubicación de la imagen: Tenjo, Cundinamarca, Colombia 

á: Sony Alpha 7 IV con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/500 de segundo a f/6.3; ISO 6400 

El detrás de cámara: llegamos a las tierras altas de Subachoque con la esperanza de fotografiar águilas, pero la espesa niebla, el frío intenso y el viento cortante eran duros. Esperamos durante horas a que las condiciones mejoraran, pero finalmente decidimos buscar en otra parte para conectarnos con la naturaleza. En nuestro camino hacia la ciudad de Tenjo, una pequeña cueva al lado de la carretera nos llamó la atención y nos detuvimos. De la cueva caía un hilo de agua y, como por arte de magia, escuchamos el inconfundible canto de los colibríes. Nos quedamos en silencio esperando. Uno por uno, aparecieron y se agacharon bajo el agua para bañarse, ajenos a nuestra presencia. Fue un momento de asombro y gratitud: la fotografía que creíamos perdida ese día apareció inesperadamente. 

3. Gorrión garganta blanca de Protik Mohammad Hossain

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Zonotrichia leucophrys  

Ubicación de la imagen: Puyallup, Washington, Estados Unidos 

á: Sony Alpha 1 con un lente Sony 70-200 mm f/2.8; 1/80 de segundo a f/22; ISO 3200 

El detrás de cámara: durante mucho tiempo había tenido la visión de capturar un momento en el que la vida silvestre, las flores silvestres y un resplandeciente Monte Rainier se unían en un solo cuadro. Pero la primavera pasada, cuando finalmente me encontré en el lugar correcto en el momento correcto, enfrenté varios desafíos técnicos. Había escaneado el vibrante campo de altramuces frente a mí, con la esperanza de ver un ave, cuando primero apareció un gorrión garganta blanca, y luego un segundo, y comenzaron a alimentarse de las flores. Sabía que tenía que actuar rápidamente. Estaba fotografiando sin trípode en el suave resplandor de la puesta de sol. Estabilizar y cronometrar la toma fue difícil, y la poca luz requirió un cuidadoso equilibrio de configuraciones para retener suficiente profundidad de campo para mantener la montaña reconocible mientras congelaba a las aves en movimiento. Tuve la suerte de capturar ambas aves en el cuadro. La imagen refleja la armonía de la vida en el noroeste del Pacífico y los momentos fortuitos que se sienten como los regalos más generosos de la naturaleza. 

4. Cisne cantor de Yoshiki Nakamura 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Cygnus cygnus 

Ubicación de la imagen: Hokkaido, Japón 

á: Nikon Z9 con un lente Nikon NIKKOR Z 135 mm f/1.8 S Plena; 1/4000 de segundo a f/1.8; ISO 80 

El detrás de cámara: los cisnes cantores se reúnen en las aguas abiertas del Lago Kussharo, donde las aguas termales suben a la superficie y evitan que partes del lago se congelen. Por lo general, estas elegantes aves juegan y flotan individualmente, cada una inmersa en su propio mundo sereno. Sin embargo, hubo un momento mágico en el que muchas levantaron la cabeza simultáneamente, todas mirando en la misma dirección como si fueran atraídas por una señal invisible. A pesar del frío extremo, coloqué mi cámara en el suelo para capturar esta perspectiva de ángulo bajo, lo que me permitió incluir tanto los cisnes como la montaña en el encuadre. Tuve la suerte de capturar este hermoso movimiento colectivo con el impresionante telón de fondo invernal. 

5. Playero rojizo y otros playeros de Damon L. Brundage 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Calidris canutus 

Ubicación de la imagen: Parque Estatal Jones Beach, condado de Nassau, Nueva York, Estados Unidos 

á: Canon EOS 90D con un lente Canon EF 500 mm f/4L IS II; 1/800 de segundo a f/4; ISO 1250 

El detrás de cámara: en un día nublado, me arrastré sobre arena húmeda en mi vadeador. Me detuve aproximadamente a 30 metros de una bandada mixta de varios cientos de aves playeras. Varias docenas de aves se acercaron, aparentemente ajenas al fotógrafo que yacía inmóvil en la arena. La poca profundidad de campo me permitió aislar este playero rojo entre correlimos y playeros semipalmeados suavemente borrosos. Los playeros rojos pueden parecer frágiles, pero se encuentran entre los grandes migrantes de larga distancia del mundo, ya que vuelan desde las zonas de invernada de América del Sur hasta Alaska y las zonas de reproducción del Ártico canadiense. Pero los desafíos abundan. En los últimos años, las almejas de Jones Beach han descendido sobre el hábitat crítico utilizado por las aves playeras migratorias y destruyeron los huevos de cangrejo herradura de las que se alimentan los playeros. Con suerte, el acceso a este sitio se restringirá antes de que sea demasiado tarde. 

6. Chotacabras zumbón de Beau Cotter 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Chordeiles minor 

Ubicación de la imagen: Mill Pond Park, condado de Isabella, Michigan, Estados Unidos 

á: Nikon D500 con un lente AF-S NIKKOR 200-500 mm F/5.6E ED VR; 1/1600 de segundo a f/8; ISO 1000 

El detrás de cámara: estaba buscando al anochecer una rara reinita cabecidorada que había sido vista en mi parque local cuando escuché un ruido interesante en el pantano. ¡Era un chotacabras zumbón! Voló por todas partes, a veces pasando por encima mío y luego más allá de los árboles distantes. Noté la luna creciente directamente sobre mi cabeza y pensé que, si podía capturar al chotacabras zumbón volando justo en frente de la luna, sería una toma ganadora del concurso. A pesar de mis fuertes dudas, esperé. El ave era muy rápida e impredecible, y hacía giros repentinos y se inclinaba en el aire. Era difícil mantenerla en el encuadre, y mucho más enfocada. Finalmente, observé a través de mi visor cómo el chotacabras zumbón volaba directamente frente a la luna, y disparé desesperadamente. 

7. Playero dorso rojo de Tom Warren

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Calidris alpina 

Ubicación de la imagen: Parque Estatal Hammonasset Beach, Connecticut, Estados Unidos 

á: Nikon D610 con un lente Nikon AF-S NIKKOR 20 mm f/1.8G ED y filtro de densidad neutra B+W de 10 pasos; exposición de 30 segundos a f/8; ISO 400 

El detrás de cámara: mientras caminaba por una costa rocosa al anochecer, me topé con un playero dorso rojo solitario que no se inmutó por mi intrusión. Para mi asombro, se mantuvo perfectamente quieto mientras instalaba mi trípode. Decidí usar mi lente gran angular con un filtro de densidad neutra de 10 pasos adjunto. Mi objetivo era capturar largas exposiciones del ave playera en sus alrededores. El agua se arremolinaba suavemente alrededor de las rocas. Durante ese momento, las preocupaciones del mundo se desvanecieron cuando el último rayo de sol desapareció bajo las nubes. Cuando llegó el momento de irme, el ave todavía estaba allí, exactamente donde la había encontrado. Si puedo aprender algo de esta ave playera, podría ser que es importante encontrar tiempo para estar quieto y permitir que nuestras preocupaciones mundanas retrocedan con la marea.  

8. Tecolote llanero de Asher Lee 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Athene cunicularia  

Ubicación de la imagen: Syracuse, Utah, Estados Unidos 

á: Canon EOS R8 con un lente Canon RF 100-500 mm F/4.5-7.1 L IS USM; 1/2000 de segundo a f/8; ISO 1250 

El detrás de cámara: la fotografía de aves es a menudo un juego de espera. Me senté durante horas en mi auto en un día caluroso mirando algunos tecolotes llaneros desde la distancia. Seguí observando, con la esperanza de que hicieran algo emocionante, pero las aves no hicieron nada. Me preocupaba haber desperdiciado una tarde sin haber obtenido nada que mostrar. Mi cámara se estaba sobrecalentando y yo también. Pero decidí seguir esperando, sabiendo que los tecolotes podrían volverse más activos cerca del atardecer. Entonces, por el rabillo del ojo, vi un tecolote llanero volar directamente hacia mí. El sol se estaba escondiendo detrás de una colina, pero afortunadamente, había suficiente luz para crear un hermoso resplandor. 

9. Colibrí de Costa de Lisa Kaplowitz 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Calypte costae  

Ubicación de la imagen: Palm Springs, California, Estados Unidos 

á: Nikon Z8 con un lente Nikon NIKKOR Z 180-600 mm f/5.6-6.3 VR y filtro UV; 1/3200 de segundo a f/13; ISO 125 

El detrás de cámara: estoy especialmente enamorada de los colibríes de Costa de Palm Springs. Inspirada por el trabajo pionero del fotógrafo australiano Christian Spencer, tomé esta fotografía poco después del amanecer. Me encanta cómo la luz del sol se difracta a través de sus alas y crea un efecto prismático de arco iris. Aproveché la tecnología de captura previa al lanzamiento de Nikon, que me permitió fotografiar los movimientos del ave en los momentos antes y después de presionar por completo el obturador mientras el ave volaba. Este colibrí se posó en una brida utilizada para asegurar un sistema de aspersión. Al principio, no me gustaba la estética de la brida, pero proporcionó una posición fotográfica única para estas hermosas joyas aladas y me permitió capturar un fenómeno mágico invisible a simple vista. 

10. Grulla blanca y tordo sargento de Andrea Slemmons

Concurso: Estados Unidos y Canadá 

Nombre científico: Grus americana y Agelaius phoeniceus 

Ubicación de la imagen: Goose Island, Rockport, Texas, Estados Unidos 

á: Nikon Z9 con un lente NIKKOR 600 mm F/4 TC VR S; 1/640 de segundo a f/4; ISO 400 

El detrás de cámara: volé a Texas en busca de grullas blancas. Alquilamos una lancha para que nos llevara por la vía fluvial intercostera. El clima estaba muy nublado y las grullas estaban muy lejos. Si bien fue increíble observar las grullas desde la distancia, no pude obtener muchas buenas fotografías. Una vez que bajamos de la lancha condujimos por el área y encontramos un campo con varias grullas y una enorme bandada de tordos sargentos. Algo sobresaltó a los tordos y la bandada voló detrás de la grulla. Estaba fascinada. 

11. Petrel gigante subantártico de Yeifran Aular Gudiño 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Macronectes halli 

Ubicación de la imagen: San Antonio, Valparaíso, Chile 

á: Sony Alpha 6700 con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/500 de segundo a f/6.3; ISO 125 

El detrás de cámara: mi clase de secundaria fue a alta mar para estudiar aves pelágicas, en colaboración con la Armada de Chile. Estábamos navegando cuando, por primera vez en mi vida, vi al petrel gigante subantártico. Nunca imaginé que un ave pudiera tener un olor tan fuerte: olía a aceite quemado. Su presencia era inconfundible entre las otras aves. Imponente, distinto, casi intimidante. Pero lo que más me llamó la atención fue su mirada. Tenía ojos claros, con una expresión seria y profunda. Tomar la fotografía no fue fácil. Estábamos en constante movimiento, el viento y las olas sacudían el barco, y tuve que hacer varios intentos para enfocar bien. Espero que transmita algo de lo que sentimos ese día: la emoción del descubrimiento, el respeto por la vida marina y el deseo de protegerla. 

12. Frailecillo atlántico de Isaac Polanski 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Fratercula arctica 

Ubicación de la imagen: Elliston, Terranova, Canadá 

á: Sony Alpha 1 con un lente Sony 50 mm f/1.4 GM; 1/2500 de segundo a f/1.4; ISO 1000 

El detrás de cámara: ver un frailecillo atlántico ha sido un objetivo de mi vida, así que un amigo y yo organizamos un viaje para fotografiar las aves en Canadá. Soy fotógrafo de paisajes y cazador de tormentas, así que quería obtener imágenes de los frailecillos que fueran diferentes de los primeros planos estándar. Con eso en mente, probé los lentes de 50 mm y 12-24 mm para tomas de ángulo más amplio. Obtener tomas de vuelo con el de 50 mm resultó especialmente difícil. La mayoría de los frailecillos atlánticos volaban más lejos de los acantilados, pero de vez en cuando uno volaba justo contra el borde. Esperé a que uno volara cerca y lo seguí a medida que pasaba. Fue el viaje de mi vida. También me hizo querer hacer más para proteger a estas hermosas criaturas. 

13. Charrán común de Melissa Teller 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Sterna hirundo 

Ubicación de la imagen: Long Island, Nueva York, Estados Unidos 

á: Canon EOS R5 con un lente RF 600 mm f/4L IS USM y un extensor RF 1.4x de Canon; 1/2000 de segundo a f/5.6; ISO 2500 

El detrás de cámara: estaba acostada en la arena a una distancia segura de una colonia de anidación de charranes comunes, observando a algunos padres con sus polluelos recién nacidos. Por el rabillo del ojo, vi a dos charranes adultos que tenían un comportamiento que no había presenciado antes. Con sus picos juntos, un charrán estaba suspendido en el aire sobre el otro. Giré mi cámara y comencé a hacer clic, emocionada de poder capturar este encuentro. Tal vez el charrán en la arena había esperado un pez de su pareja y expresó su disgusto cuando su pareja regresó sin uno. Los dos lucharon durante un minuto con sus picos bloqueados antes de que uno volara, tal vez para rectificar su error. 

14. Correcaminos norteño y codorniz de Gambel de Andy DeBroux 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Geococcyx californianus y Callipepla gambelii 

Ubicación de la imagen: Reserva de Observación de Aves de Henderson, Henderson, Nevada, Estados Unidos 

á: Canon EOS R5 con un lente RF 100-500 mm f/4.5-7.1 L IS USM de Canon; 1/3200 de segundo a f/7.1; ISO 800 

El detrás de cámara: durante los últimos tres años, cada vez que estaba en una conferencia de trabajo en Las Vegas, me levantaba temprano para observar aves. El año pasado, me encontré con un correcaminos norteño que se lanzaba a la maleza y luego salía corriendo. Tenía curiosidad por saber qué estaba haciendo, así que continué siguiéndolo. Finalmente, me di cuenta de que el correcaminos estaba acechando a una familia de codornices de Gambel con la esperanza de atrapar a una joven para comerla. La codorniz se cansó de tratar de disuadir al correcaminos y finalmente lo ahuyentó. En la foto, se puede ver una nube de polvo luego de que el correcaminos girara abruptamente para escapar de los enojados padres de las codornices. Las interacciones de las aves son uno de los tipos de fotografías que más me gusta capturar porque generalmente son más interesantes que las fotografías de aves solitarias, así que cuando vi esta imagen en mi cámara, y que todas las aves estaban enfocadas, estaba más que extasiado. 

15. Piquero de patas azules de Andrés Felipe Ramírez Goyeneche 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Sula nebouxii 

Ubicación de la imagen: Islas Galápagos, Ecuador 

á: Sony Alpha 7 IV con un lente Sigma 100-400 mm f/5-6.3 DG DN OS Contemporary; 1/3200 de segundo a f/6.3; ISO 400 

El detrás de cámara: los piqueros de patas azules son símbolos vivientes de las Galápagos, y había estado tratando durante varios días de fotografiar su destreza en la pesca. Vi algunas aves zambulléndose en el mar cerca de un acantilado, así que decidí subir y llevar mi teleobjetivo bajo el sol abrasador. Cuando llegué allí, noté un piquero a menos de 10 metros de distancia, que me miraba con curiosidad. Me detuve. No tomé la cámara. Solo lo miré y él me miró. Lentamente, comenzó a acicalarse, imperturbable, como si me invitara a presenciar su rutina diaria. Sus movimientos eran expresivos, incluso elegantes. No era la toma de acción que estaba buscando, pero era un retrato íntimo e inesperado. A veces lo más poderoso no está en lo espectacular, sino en la sutileza que solo la confianza puede crear. 

16. Picozapato de Jason Holzworth 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Balaeniceps rex  

Ubicación de la imagen: Pantano de Mabamba, Entebbe, Uganda 

á: Canon R5 Mark II con un lente Canon RF 100-300 mm f/2.8 L IS USM y Canon Extender RF 1.4x; 1/3200 de segundo a f/4; ISO 1250 

El detrás de cámara: remando por el pantano en una canoa de madera gastada, mi deseo era echar un vistazo a un picozapato. Quedan menos de 15 picozapatos en el pantano de 64 millas cuadradas, pero el guía ugandés al timón de nuestro barco conocía su camino. Mientras andábamos a través de la espesa vegetación, vi un gran objeto en la distancia. A medida que nos acercábamos, me di cuenta de que era un picozapato. El ave se volvió, nos miró y me dejó sin aliento. Me invadió la emoción. Me sentí como si estuviera viendo un dinosaurio vivo. El ave era decisiva, pero elegante, en sus movimientos mientras cazaba. Espero que a través de esta imagen, la gente se conmueva por la elegancia, la gracia y el poder exhibidos por el picozapato y se dé cuenta de que se deben tomar medidas para proteger a esta y otras especies de la pérdida de hábitat, el cambio climático, la caza y, en última instancia, la extinción. 

17. Garza ganadera de Michael Dreese

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Ardea ibis 

Ubicación de la imagen: Condado de Polk, Florida, Estados Unidos 

á: Nikon Z8 con un lente Nikon NIKKOR Z 600 mm f/6.3 VR S; 1/1000 de segundo a f/6.3; ISO 1800 

El detrás de cámara: en una mañana de niebla, fui a fotografiar aves playeras a un muelle de pesca de 300 metros de largo escondido detrás de la pequeña comunidad de Indian Lakes Estate. Las luces de la cubierta permanecían encendidas debido a la poca luz, y noté una gran bandada de garzas ganaderas. Cada pocos segundos, una de las aves levantaba vuelo y aterrizaba a poca distancia. Mi objetivo era capturar un ave en vuelo enmarcada precisamente entre las luces. Acostado boca abajo, disparé hacia arriba para elevar la estatura de mi modelo. Finalmente, un ave con un hermoso plumaje de cría voló al lugar perfecto con una buena posición de alas. En la mayoría de los casos, me esfuerzo por excluir elementos hechos por el hombre de mis fotografías. Estoy muy feliz de haber roto esta regla para capturar esta imagen única de vida silvestre urbana de nuestros vecinos aviares adaptables. 

18. Reinita gorjinaranja de Jacobo Giraldo Trejos

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Setophaga fusca  

Ubicación de la imagen: Dosquebradas, Risaralda, Colombia 

á: Canon EOS R50 con un lente Sigma 150-600 mm f/5-6.3 DG OS HSM Contemporary; 1/250 de segundo a f/6.3; ISO 1000 

 El detrás de cámara: esta fotografía tiene una historia de fondo espontánea y casi mágica. Todo comenzó una tarde cualquiera, cuando miré por la ventana de mi casa y noté una intensa actividad de aves en los árboles cercanos. Impulsado por la curiosidad, agarré mi cámara. Pero lo que sucedió después superó todas mis expectativas. Un macho de reinita gorjinaranja naranja apareció de repente en un árbol cerca de mí, destacándose con su garganta naranja vibrante. El ave estaba buscando alimento, completamente ajeno a mi presencia. La luz dorada del atardecer hizo que la escena fuera aún más especial. Esperé pacientemente y luego presioné el obturador. Fue un momento de profunda conexión, del tipo que te recuerda que incluso en los días más normales, vale la pena salir con tu cámara.  

 19. Fragata tijereta de Liron Gertsman 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Fregata magnificens  

ó: Mazatlán, Sinaloa, México 

á: Canon EOS R5 con un lente Canon RF 100-500 mm f/4.5-7.1 IS USM; 1/4000 de segundo a f/7.1; ISO 10000 

El detrás de cámara: mientras soñaba con algunos conceptos locos de fotografías de vida silvestre, tuve una idea: ¿qué se necesitaría para fotografiar aves durante un eclipse solar total? Obviamente, esto iba a ser difícil de lograr. Los eclipses solares totales solo tienen lugar en algún lugar del planeta cada 1 a 3 años y el eclipse total generalmente dura solo unos minutos. También es muy difícil saber qué van a hacer las aves cuando la oscuridad envuelva a la Tierra en medio del día. Después de más de un año de investigación y planificación, y cerca de una semana de exploración intensiva, todo se dio la mañana del 8 de abril de 2024. Con un bote pequeño, me posicioné cerca de islotes donde encontré muchas aves marinas. Cuando la luna comenzó a descubrir el borde del sol al final del eclipse total, capturé esta imagen de una fragata tijereta frente a la espectacular fase del eclipse conocida como el “anillo de diamante”, un momento que dura solo unos segundos. 

20. Gaviota alas blancas de Simon Smith

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Larus glaucescens  

Ubicación de la imagen: Parque Nacional del Lago Clark, Alaska, Estados Unidos 

á: Sony Alpha 7R V con un lente Sony FE 400 mm f/2.8 GM OSS; 1/1250 de segundo a f/2.8; ISO 250 

 El detrás de cámara: los osos y las gaviotas tienen una relación simbiótica en las marismas costeras de Alaska. Las gaviotas llaman para alertar a los osos cuando la marea está lo suficientemente baja como para recolectar almejas, y los osos vienen a desenterrarlas y dejan las sobras para que las gaviotas se las coman. Quería capturar esta relación desde la perspectiva de la gaviota, así que me agaché y esperé a que un oso entrara en primer plano para crear un cuadro para el ave. 

21. Gorrión garganta blanca de Nadia Haq

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Zonotrichia albicollis  

Ubicación de la imagen: Lexington, Massachusetts, Estados Unidos 

á: Canon EOS R5 con un lente Canon RF 600 mm f/4 L IS USM; 1/1600 de segundo a f/4; ISO 1600 

El detrás de cámara: durante una tormenta de nieve en febrero de 2025, instalé un escondite para aves en mi patio trasero. Me sentaba en él durante la mayor parte del día a temperaturas bajo cero para fotografiar a los pajaritos que visitan el comedero. Decidí hacerlo más desafiante mediante el uso de exposiciones múltiples en la cámara. Quería capturar exactamente la misma ave, un gorrión garganta blanca, en diferentes poses para engañar momentáneamente al espectador, haciéndole creer que estaba mirando tres aves diferentes. Me tomó muchas pruebas obtener una composición limpia en la que mi modelo no se superpusiera mientras revoloteaba por el suelo. 

22. Albatros de ceja negra de Claudio Véliz

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Thalassarche melanophris  

Ubicación de la imagen: Valdivia, Los Ríos, Chile 

á: Canon EOS R6 II con un lente Canon RF 100-500 mm f/4.5-7.1 L IS USM; 1/1600 de segundo a f/7.1; ISO 800 

El detrás de cámara: al emprender una excursión pelágica frente a la costa de Chile, esperaba capturar un momento único. Después de navegar un par de millas, nos encontramos con un grupo de albatros de ceja negra que se alimentaban de medusas. A medida que nos acercábamos, las nubes comenzaron a oscurecer el cielo, lo que creaba una atmósfera espeluznante. Aprovechando la luz, e inspirado por la portada del álbum de Audioslave, Out of Exile, traté de capturar una escena que evocara una sensación de misterio o terror. Tengo mucha experiencia tomando fotografías desde un barco, así que la parte más complicada fue esperar la ola correcta y encontrar un albatros frente a nosotros, para poder capturar su mirada penetrante. Después de un par de intentos, obtuve lo que estaba buscando. 

23. Martín pescador de  Matías Antonio Cortés Calderón

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Megaceryle torquata 

Ubicación de la imagen: Dalcahue, Lagos, Chile 

á: Nikon Z9 con un lente Nikon AF-S NIKKOR 500 mm f/5.6E PF ED VR; 1/3200 de segundo a f/5.6; ISO 2000  

El detrás de cámara: era una fría mañana de miércoles en la ciudad. El paseo marítimo estaba inusualmente tranquilo en comparación con los fines de semana cuando hay multitudes de turistas. Mientras esperaba mi autobús, me encontré con un martín pescador macho que buscaba tranquilamente peces. Siempre me ha fascinado su paciencia mientras busca presas. Me acerqué al ave lentamente y, durante aproximadamente quince minutos, logré acercarme mucho. A pesar de haber notado mi presencia desde el primer momento, continuó buscando presas en el agua. A través de la lente, pude ver los detalles de su esclerótica, la textura de sus plumas y las capas de queratina que crecían una encima de la otra. Después de tomar algunas fotos y videos, me alejé un poco más y seguí mirando en silencio. Perder el autobús no fue nada comparado con la maravilla de poder observarlo durante tanto tiempo. 

24. Pato cortacorrientes de Christian Navarrete 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Merganetta armata  

Ubicación de la imagen: Río Maule, Maule, Chile 

á: Canon EOS 5D con un Canon EF 100-400 mm f/4.5-5.6L IS II USM 1 segundo a f/22; ISO 100 

El detrás de cámara: durante una salida con amigos, hicimos varias paradas para ver cómo el río descendía abruptamente entre las rocas. Buscábamos al pato cortacorrientes, un ave muy especial adaptada a vivir en este entorno extremo. En una parada, vimos movimiento en una gran roca en medio de la corriente: era un par de patos. La hembra estaba sentada sola en la roca, mirando por encima del agua. Cuando vi su pequeño cuerpo en comparación con la fuerza del entorno, tuve que fotografiarla. Como no tenía mi equipo, pedí prestada una cámara, junto con un trípode y un lente. El efecto sedoso del agua, logrado con una velocidad de obturación lenta, mejora el contraste entre movimiento y quietud. Es una escena de perfecto equilibrio: naturaleza, resistencia y belleza contenidas en un instante. 

 25. Pingüino de vincha de Erik A. Dahl 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Pygoscelis papua 

Ubicación de la imagen: Isla Cuverville, Península Antártica, Antártida 

á: Canon R5 Mark II con un lente RF 100-500 mm f/4.5-7.1 L IS USM de Canon; 1/1600 de segundo a f/9; ISO 3200 

 El detrás de cámara: en un crucero de febrero a la Antártida, nos encantó fotografiar pingüinos. Son rápidos y elegantes en el agua, lentos y tontos en tierra, y siempre resultan grandes modelos para las fotografías. Las tranquilas aguas alrededor de la isla Cuverville tenían muchas balsas de pingüinos de vincha nadando, así que nos colocamos en un lugar frecuentado y esperamos. Ajusté mi apertura para aumentar la profundidad de campo y activé la captura previa, lo que ahorra medio segundo de imágenes antes de presionar el obturador. Este pingüino entró en el cuadro poco después. Se puede apreciar el cuerpo hidrodinámico del pingüino y las plumas resbaladizas que le permiten “volar” a través del agua. La foto también proporciona una gran vista de las papilas en forma de gancho dentro de la boca del pingüino, que son perfectas para atrapar comida resbaladiza.  

 26. Cuervo común de Sarah Killingsworth 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Corvus corax 

Ubicación de la imagen: Playa Drakes, Costa Nacional de Point Reyes, California, Estados Unidos 

á: Lente Nikon Z9 y Nikon NIKKOR Z 400 mm f/2.8 TC VR S; 1/2000 de segundo a f/3.5; ISO 1400 

 El detrás de cámara: al amanecer, me dispuse a fotografiar a los chorlitos nevados occidentales amenazados, pero fue este cuervo, bañado en luz dorada, enmarcado por olas rompientes, el que llamó mi atención. El cuervo buscaba metódicamente en la línea de marea, saltando sobre madera flotante e inspeccionando escombros arrastrados. La presencia de los cuervos aquí, alimentada por los desechos humanos y las operaciones de cría en la Costa Nacional, representa una amenaza para los chorlitos nevados, especialmente desde que los córvidos aprendieron a reconocer los recintos protectores y se alimentan de los chorlitos adultos reproductores en el interior. Pero el hermoso cuervo no es el villano. Es un símbolo de cómo los humanos remodelan la dinámica natural y alteran el equilibrio entre especies. Mientras observaba al cuervo moverse por la arena, no pude evitar respetar su inteligencia mientras lamentaba los cambios causados por el hombre en este entorno. Es un recordatorio de que la conservación no se trata solo de salvar una especie, sino de comprender la red que las conecta a todas. 

27. Fragata grande de Sunil Gopalan 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Fregata minor 

Ubicación de la imagen: Parque Nacional Galápagos, Ecuador 

á: Canon EOS R3 con un lente Canon 600 mm f/4L IS II y un extensor Canon EF 1.4X; 1/500 de segundo a f/8; ISO 2000 

El detrás de cámara: mientras estábamos en un crucero, tuvimos la oportunidad de caminar por una isla con colonias de fragatas en época de reproducción. Varios machos mostraron sus bolsas gulares de colores brillantes. Elegí este ángulo poco convencional para resaltar el contraste con las plumas negras iridiscentes en la cabeza del ave sin la distracción de los ojos y otros rasgos faciales. 

28. Jacana de León Felipe Jiménez 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Jacana jacana 

Ubicación de la imagen: San Luis de Palenque, Casanare, Colombia 

á: Sony Alpha 7 IV con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/3200 de segundo a f/7.1; ISO 1600 

El detrás de cámara: cuando estas dos jacanas macho desplegaron sus alas como escudos en medio de una batalla territorial, me sentí afortunado. Estas aves suelen deambular por la vegetación flotante de las sabanas inundadas de Casanare, y sus enfrentamientos son breves e impredecibles. Tuve que mantener los ojos bien abiertos y la cámara lista. Mientras tomaba la fotografía, vislumbré los secretos del plumaje de estas aves, que solo son visibles en vuelo: las plumas internas de las alas de color amarillo verdoso cremoso y sus espolones óseos, pequeñas estructuras amarillas en el borde del ala que usan para defenderse y proteger a sus crías. Quiero que esta imagen nos recuerde lo rica y dinámica que es la vida en cada rincón de Colombia. 

 29. Grulla gris de Arlene Moir-Swinton

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Antigone canadensis 

Ubicación de la imagen: Trinity, Florida, Estados Unidos 

á: Canon EOS R6 con lente Canon RF 100-500 mm F/4.5-7.1 L IS USM; 1/200 de segundo a f/7.1; ISO 100 

El detrás de cámara: las grullas grises de Florida son residentes todo el año y, aunque están protegidas, su población está en riesgo debido al aumento del desarrollo. Trinity, ubicada en el condado de Pasco, alguna vez fue tierra de cultivo, ranchos ganaderos e innumerables líneas de árboles, pero el paisaje está cambiando. Un grupo de lugareños, entre los que me incluyo, realiza un seguimiento de las nuevas familias de grullas a medida que crece el número de casas y comunidades. Esta pareja comparte un lago con un nuevo vecindario que limita con el Trinity College de Florida. Los padres estaban enseñando a las crías cómo usar sus picos para buscar pequeños insectos a lo largo de la orilla del agua, debajo de nuevos árboles que proporcionarán un hábitat futuro. A medida que los voluntarios identifican nuevas familias de grullas grises, colocamos letreros que alientan a los conductores a reducir la velocidad, lo que ayuda a proteger a los residentes de Trinity más lentos y elegantes. 

30. Martín pescador norteño de Linda Scher

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Megaceryle alcyon 

Ubicación de la imagen: Big Cypress Bayou, Caddo Lake, Jefferson, Texas, Estados Unidos 

á: Nikon Z-9 con un lente Nikon NIKKOR Z 100-400 mm f/4.5-5.6 VR S; 1/320 de segundo a f/5.6; ISO 1000 

El detrás de cámara: estaba en un taller de fotografía de paisajes para capturar los colores otoñales de los cipreses calvos en la frontera de Texas y Louisiana. Los humedales alrededor de Jefferson, Texas, forman parte del bosque de cipreses más grande del mundo. Estos árboles sobrenaturales, que gotean musgo español, se elevan desde los estanques y pantanos para crear un ecosistema asombroso que lamentablemente está amenazado por la contaminación y la proliferación de especies acuáticas exóticas. Nuestro recorrido nos permitió navegar en kayak por estos magníficos pantanos. Por supuesto, muchas aves amantes de los peces hacen de este su hogar, y no pude resistirme a fotografiarlas. Mientras estaba parada en un muelle, escuché y luego vi a un martín pescador norteño pescando en el pantano. Capté esta foto mientras el martín pescador observaba atentamente las aguas en busca de movimiento. 

31. Cárabo lapón de Scott Suriano 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Strix nebulosa 

Ubicación de la imagen: Meadowlands, Minnesota, Estados Unidos 

á: Canon EOS R5 Mark II con un lente Canon EF 500 mm f/4 IS II USM; 1/2500 de segundo a f/4; ISO 640 

El detrás de cámara: en enero, viajé a uno de los principales destinos de observación de aves de invierno de Estados Unidos, Sax Zim Bog, para fotografiar al escurridizo cárabo lapón. Evité las multitudes que, a menudo y en su emoción, interrumpen y ahuyentan involuntariamente a esta especie sensible. También busqué algo más terapéutico y personal que solo la santidad tranquila y la soledad del bosque invernal pueden ofrecer.  Finalmente, encontré esta majestuosa ave rapaz posada en un enganche de abedul erosionado. Sus penetrantes ojos amarillos escudriñaban el suelo nevado del bosque debajo, buscando presas debajo de la corteza congelada. Retroiluminado por el sol bajo de invierno, el perfil del cárabo brillaba contra la nieve que se arremolinaba en el aire como manchas doradas suspendidas. El intrincado plumaje del cárabo se mezclaba a la perfección con los tonos apagados de su entorno. Son momentos íntimos como estos los que alimentan el alma y de vez en cuando recompensan a un fotógrafo con una fotografía decente. 

32. Colibrí ermitaño verde de Juan Daniel Mejía Arango

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Phaethornis guy 

Ubicación de la imagen: Angelópolis, Antioquia, Colombia

á: Canon EOS 6D con un lente Sigma 150-600 mm; 1/16000 de segundo a f/6.3; ISO 6400 

El detrás de cámara: durante los últimos ocho años, he estado fotografiando colibríes en la finca de mi familia en Angelópolis, un municipio montañoso en los Andes colombianos. He logrado seguir, observar y fotografiar el proceso de anidación de varios colibríes ermitaños verdes. Esta fotografía captura un episodio muy inusual. En lugar de usar fibras naturales para construir su nido, esta hembra usó el interior de un juguete que un perro había roto recientemente. Con este material y un poco de telaraña, el colibrí construyó su nido en una hoja de plátano. Empolló cuidadosamente sus huevos durante aproximadamente una semana, hasta que una fuerte tormenta derribó su nido al suelo, llevando el proceso de anidación a un trágico final. 

33. Peuco de Nicolás Valenzuela  

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Parabuteo unicinctus 

Ubicación de la imagen: Caleu, Tiltil, Santiago, Chile 

á: Canon EOS 80D con un lente ojo de pez Rokinon 8 mm f/3.5 HD; 1/800 de segundo a f/8; ISO 2000 

El detrás de cámara: como lo he hecho muchas veces, me dirigí temprano en la mañana a un bosque relativamente cerca de mi casa, cerca del Cerro El Roble, donde las laderas del desierto y los bosques de matorrales se mezclan cerca de las montañas. Por lo general, llevo un lente de larga distancia para capturar los detalles finos de las aves, pero esta vez decidí tomármelo con calma y caminar con un lente gran angular. Decidí fotografiar sin mirar a través del visor. En un pequeño claro, vislumbré la silueta de un ave sobre mí y rápidamente apunté hacia arriba y tomé una ráfaga de fotografías. Solo cuando revisé las fotografías en casa me di cuenta de que era un peuco. El lente gran angular capturó la complejidad del bosque, ya que se pueden ver varias especies de árboles como quillay y álamos, y a lo lejos, cactus quisco y chaguals. 

34. Garza grande de Sebastian Di Domenico 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Ardea alba 

Ubicación de la imagen: Trinidad, Casanare, Colombia 

á: Sony Alpha 1 con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/2000 de segundo a f/10; ISO 500 

El detrás de cámara: a medida que el sol se pone en el Lagunazo, un enorme estuario dentro de la Reserva Natural Buenaventura, el cielo se vuelve rojo intenso y las aves que pasan aparecen como siluetas junto a las icónicas palmas de moriche, una especie nativa amenazada por la expansión agrícola. Unos días antes, una nube me había impedido tomar la fotografía que imaginaba, pero en uno de los últimos días de nuestro viaje, regresamos. Corrí al lugar, con la esperanza de fotografiar a los gansos del Orinoco de la zona, pero esta garza se destacó con tanta fuerza que no pude resistirme. Capturé muchas fotografías esa noche, pero creo que esta imagen es la mejor representación del hermoso ecosistema en peligro de extinción. 

35. Carpintero negro de Juan Meza Cid

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Campephilus magellanicus  

Ubicación de la imagen: Parque Nacional Villarrica, Araucanía, Chile 

á: Sony Alpha 6600 con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/2000 de segundo a f/6.3; ISO 1250 

El detrás de cámara: hace varios años, visité el Volcán Villarrica y logré avistar carpinteros negros; repetir esa hazaña era mi objetivo el día que tomé esta fotografía. Aprendí un poco sobre su comportamiento por mi experiencia anterior, así que decidí esperar en el bosque hasta que detecté el sonido característico que emite el ave al buscar comida en la parte superior de los árboles. Mi avistamiento fue espectacular: tenía una iluminación excelente y el ave estaba muy tranquila en mi presencia. Afortunadamente, tenía un lente de 600 mm, lo que me permitió observar al macho sin molestarlo. Estaba listo con mi cámara en el momento en que miró hacia mí. 

36. Loro orejiamarillo de León Felipe Jiménez

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Ognorhynchus icterotis  

Ubicación de la imagen: Anaime, Cajamarca, Tolima, Colombia 

á: Sony Alpha 7 IV con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS y un filtro protector UV; 1/3200 de segundo a f/6.3; ISO 6400 

El detrás de cámara: al anochecer, los loros orejiamarillos regresan a sus hogares en palmas de cera muertas, el árbol nacional de Colombia. Me había colocado en un grupo de palmeras, pero no tenía forma de saber a qué nido regresarían los loros. Me concentré en una cavidad, crucé los dedos y esperé. Tuve suerte: un loro voló hacia el nido. Las aves son monógamas y sabía que su pareja no tardaría mucho. Elegí la configuración de mi cámara: una velocidad de obturación rápida para congelar el movimiento y un ISO alto porque la luz se desvanecía rápidamente, y en solo unos segundos, ahí estaba: clic. ¿Imaginas tener una relación tan profunda con un lugar donde creciste y donde criaste a tu propia familia y que ese lugar desaparezca? Esa es la historia de los loros orejiamarillo, que anidan casi exclusivamente en palmas de cera muertas en paisajes en riesgo por la deforestación, las plantaciones de monocultivos y la ganadería. Por eso es fundamental el trabajo de los agricultores que protegen estas palmas. Gracias a su cuidado, especies como esta siguen encontrando refugio. 

37. Colibrí cabeza roja de Michael Yee 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Calypte anna 

Ubicación de la imagen: Fremont, California, Estados Unidos 

á: Sony Alpha 7C con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS y filtro UV; 1/8000 de segundo a f/6.3; ISO 3200 

El detrás de cámara: muchas aves disfrutan de la fuente de agua en Ardenwood Historic Farm en East Bay. En este día, vi chipes, tángaras y pinzones volar de un lado a otro entre la fuente y los árboles adyacentes. Pero los colibríes fueron de lo más entretenidos. Mientras que la mayoría de las otras aves se bañaban en la fuente o se posaban en el borde para beber, los colibríes hacían todo un deporte de beber gotas de agua en el aire. Parecían tener la capacidad de manipular el tiempo y la velocidad del agua mientras flotaban sobre la fuente y bailaban con gracia con las gotas. 

38. Golondrina bicolor de Jinchao Lyu

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Tachycineta bicolor  

Ubicación de la imagen: Sebastopol, California, Estados Unidos 

á: Sony Alpha 1 con un lente Sony FE 600 mm f/4 GM OSS; 1/125 de segundo a f/4; ISO 800 

El detrás de cámara: hay una familia de comadrejas de cola larga que vive en Ragle Ranch Park. Por lo general, están activas durante el verano, pero cuando fui en junio, no pude encontrar ninguna. Mientras regresaba al estacionamiento, un poco decepcionado y pensando que era solo otro día tranquilo, noté algo pequeño en una cerca. Miré más de cerca con los binoculares y vi cinco golondrinas bicolores jóvenes y esponjosas: cuatro posadas juntas y una sentada ligeramente separada. Mientras las fotografiaba, la golondrina solitaria voló repentinamente hacia el grupo y aterrizó justo en el medio. Fue entonces cuando tomé esta fotografía. Esas cinco pequeñas bellezas me alegraron el día. En el ámbito de la fotografía de vida silvestre, nunca se sabe realmente qué sorpresa podría estar esperando al final del sendero. 

39. Urogallo de las artemisas de Savannah Rose 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Centrocercus urophasianus  

Ubicación de la imagen: Parque Nacional Grand Teton, Wyoming, Estados Unidos  

á: Nikon Z8 con un lente Nikon NIKKOR Z 800 mm f/6.3 VR S; 1/1250 de segundo a f/6.3; ISO 640 

El detrás de cámara: visito esta área de apareamiento de urogallo de las artemisas todos los años, y me levanto antes del amanecer para atrapar a las aves en su momento más activo. El año pasado, una hermosa corteza de hielo duro cubrió área hasta bien entrado marzo. El urogallo se veía especialmente elegante pavoneándose sobre la nieve blanca y centelleante, como si fuera una pista de baile de mármol. Me acosté boca abajo con mi lente larga mientras las aves se acercaban a la carretera y la luz del sol comenzaba a iluminar las montañas. Este macho apareció a corta distancia desde detrás de una elevación y comenzó a inflar su magnífico pecho. Algo sobre este individuo me impactó, y me evocó imágenes de un soldado de alta fantasía engalanado para el campo de batalla. 

40. Águilas cuaresmeras de Diego Cervera

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Buteo platypterus y Buteo swainsoni 

Ubicación de la imagen: Lérida, Tolima, Colombia 

á: Nikon D5300 con un lente Nikon AF-P DX NIKKOR 70-300 mm f/4.5-6.3G ED VR; 1/200 de segundo a f/14; ISO 100 

El detrás de cámara: hace algunos años aprendo y observo las migraciones de aves rapaces, con la ayuda de estaciones de monitoreo y muchos otros fotógrafos. Cuando alguno de nosotros ve algo, lo informamos, y eso nos ha permitido predecir, al menos hasta cierto punto, el paso de estas aves por ciertas partes de Colombia. Este encuentro tuvo lugar en una finca llamada La Medialuna, e integré el techo de la casa de un granjero en la composición. Impulsadas por las corrientes de viento, las aves parecen flotar sin esfuerzo, sincronizadas en una danza aérea. Nos recuerdan que somos parte de los mismos ciclos biológicos, que no hay fronteras y que, como las aves, podemos llegar más lejos si trabajamos juntos a través de generaciones. 

41. Fragata tijereta de Liron Gertsman

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Fregata magnificens  

Ubicación de la imagen: Isla Santa Cruz, Galápagos, Ecuador 

á: Canon EOS R5 con un lente Sigma 14 mm f/1.8 DG HSM Art for Canon EF y Adaptador de montura Canon EF-EOS R y carcasa subacuática Aquatech con puerto de cúpula de 8 pulgadas; 1/3200 de segundo a f/16; ISO 1600 

El detrás de cámara: cuando pienso en fragatas, pienso en dos entornos, el cielo y el océano. Las fragatas comen mariscos, pero no suelen capturarlos ellas mismas. Carecen de aceites impermeables en las plumas, por lo que no pueden mojarse. En cambio, las fragatas roban la comida a otras aves marinas, generalmente en dramáticas batallas en el aire. Queriendo fotografiar una desde una perspectiva única, fui a nadar en el océano en las Islas Galápagos de Ecuador, donde mi enfoque principal era capturar las aves que volaban desde una perspectiva diferente. Obtuve una imagen de esta magnífica fragata desde abajo mientras buceaba en la isla Santa Cruz, usando una carcasa submarina con el puerto de la cúpula parcialmente sumergido bajo el agua. Utilicé una pequeña apertura de f/16 para capturar detalles en el agua, así como en el ave y el cielo arriba, y para obtener un poco de efecto de estallido estelar en los rayos del sol. 

42. Siete colores de Iván Quezada 

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Tachuris rubrigastra 

Ubicación de la imagen: Ritoque, Valparaíso, Chile 

á: Canon EOS 70D con un lente Sigma 150-600 mm f/5-6.3 DG OS HSM Contemporary; 1/2500 de segundo a f/7.1; ISO 2000 

El detrás de cámara: llevé mi silla de campamento al humedal para esperar al siete colores, un ave maravillosa cuyo plumaje muestra tonos de amarillo, negro, blanco, rojo, naranja, verde y azul. Es pequeña y escurridiza, y debido a lo rápido que se mueve, configuré mi cámara en modo ráfaga con una alta velocidad de obturación y apunté mi lente hacia las cañas donde vive. Aunque vi esta ave muchas veces, no obtuve la fotografía de inmediato. Tuve que esperar un par de horas para que se acercara lo suficiente. Espero que esta imagen cree un sentido de empatía, ya que muestra la fragilidad de un ave tan hermosa pero tan pequeña y, por lo tanto, tan indefensa ante los humanos. 

43. Chipe corona negra de Nathan McCall

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Cardellina pusilla  

Ubicación de la imagen: Coronado, California, Estados Unidos 

á: Nikon Z50 con un lente Nikon AF-S NIKKOR 200-500 mm f/5.6E ED VR y un adaptador de montura Nikon FTZ II; 1/1000 de segundo a f/5.6; ISO 3200 

El detrás de cámara: esta fotografía fue tomada en un pequeño parque urbano que sirve como una parada popular para las aves migratorias. Estaba sentado en el parque cuando este chipe corona negra apareció en la plataforma de concreto y posó brevemente en la tapa de un agujero de mantenimiento. Recuerdo estar muy emocionado solo por tener una toma decente, ya que sucedió muy rápido. Rebotó un poco en la plataforma de concreto antes de volar. Hay tantas cosas que me encantan de la imagen: las patas del ave a horcajadas sobre el hueco de la cubierta, su cabeza inclinada y su color amarillo brillante en contraste con el metal oxidado. Para mí, la imagen destaca la importancia de los refugios dentro de las áreas urbanas.  

44. Golondrina purpúrea de Sebastian Di Domenico 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Progne subis 

Ubicación de la imagen: Leticia, Amazonas, Colombia 

á: Sony Alpha 7 IV con un lente Sony FE 24-70 mm f/2.8 GM II; 1/500 de segundo a f/8; ISO 649 

El detrás de cámara: después de terminar un recorrido fotográfico en la región amazónica, regresamos al aeropuerto para tomar nuestros respectivos vuelos. Justo cuando llegamos, se desató una tormenta torrencial y una gran bandada de golondrinas se refugió en las vigas encima de la entrada del aeropuerto, y creó un patrón de cuadrados y formas de X. Mi equipo de fotografía estaba empacado, así que le pedí a uno de mis clientes que me prestara su lente de 24-70 mm. Gracias a su generosidad, pude obtener esta fotografía, que captura el momento exacto en que un ave juvenil cambia de viga. 

45. Chivito de páramo de Sebastian Di Domenico

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Oxypogon guerinii 

Ubicación de la imagen: Parque Nacional Chingaza, Cundinamarca, Colombia 

á: Canon 1DX Mark III con un lente Sigma 150-600 mm f/5-6.3 DG OS HSM Contemporary; 1/2500 de segundo a f/6.3; ISO 1600 

El detrás de cámara: entre mayo y agosto, las plantas con flores de las tierras altas del Parque Nacional Chingaza están en flor, por lo que es el lugar perfecto para buscar el chivito de páramo, un colibrí endémico de Colombia. Incluso durante las intensas lluvias de la temporada, tan pronto como el valle se llena de las flores de la planta nativa Espeletia grandiflora, estos colibríes aprovechan la oportunidad para alimentarse, y yo aproveché la oportunidad para fotografiarlos. Con un guía local, y manteniéndonos cerca de la carretera para respetar los límites del parque, buscamos flores que tuvieran abejas, un buen truco para averiguar qué flores están llenas de néctar y pueden atraer a los colibríes. 

46. Pato arcoíris de Scott Suriano

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Aix sponsa 

Ubicación de la imagen: Gwynns Falls, Baltimore, Maryland, Estados Unidos 

á: Canon EOS R3 con un lente Canon EF 500 mm f/4 IS II USM; 1/800 de segundo a f/4; ISO 640  

El detrás de cámara: llegué antes del amanecer a un estanque local donde sabía que los patos arcoíris habían regresado para reproducirse, me puse mis botas de agua y me deslicé en las aguas frías. Me preparé para disparar contra el sol naciente y aseguré mi cámara a un escondite flotante casero que ocultaba mi equipo, proporcionaba estabilidad y me permitía disparar al nivel del agua. Me senté hasta la cintura y me quedé quieto mientras salía el sol y los patos se activaban. Luego, un gran grupo de gansos canadienses aterrizó, luchó y se salpicó con sus alas. Este comportamiento molesto, sin embargo, creó cascadas brillantes de gotas de bokeh, lo que evocó la ilusión de un aguacero dorado. El plumaje iridiscente y los ojos rojos del pato brillaron a través del caos. 

47. Saltapared barranqueño de Kira M. Henderson

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Catherpes mexicanus 

Ubicación de la imagen: Little Wild Horse Canyon, Green River, Utah, Estados Unidos 

á: Canon EOS 5D Mark IV con un lente Canon EF 24-70 mm f/2.8L II USM y un filtro UV-Haze #010 MRC MASTER B+W; 1/80 de segundo a f/2.8; ISO 1000 

El detrás de cámara: como era la primera vez que exploraba un cañón estrecho, quería hacer una caminata fácil. Solo llevaba mi lente gran angular, y esperaba fotografiar la geología única, no mucha vida silvestre. Navegué por los estrechos y sinuosos pasadizos en reverente soledad hasta que un pequeño y alerta saltapared barranqueño apareció de repente de una de las profundas grietas. Inmediatamente, comencé a tomar fotos, encantada de observar a mi compañero de cañón escalar hábilmente las imponentes paredes de roca de color marrón anaranjado en busca de insectos con su pico delgado y curvo. Sin una sola planta verde a la vista, esta fotografía es un poderoso testimonio de la resistencia y adaptabilidad de las aves. Para alguien de Nueva Inglaterra que recién comienza en el avistamiento de aves, también es un recordatorio de la vibrante vida del desierto—¡y de por qué mi teleobjetivo ya no falta nunca en mi mochila de caminata.

48. Colibrí garganta rubí de Adam Reinstein 

Concurso: Estados Unidos y Canadá 

Nombre científico: Archilochus colubris 

Ubicación de la imagen: Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos 

á: Olympus OM-D E-M1 con un lente Olympus M.Zuiko Digital ED 40-150 mm F/2.8 PRO y un filtro de protección Olympus Zuiko PRF-ZD72 de 72 mm; 1/1250 de segundo a f/2.8; ISO 200 

El detrás de cámara: cada septiembre durante los últimos cinco años, he fotografiado colibríes garganta rubí mientras se dan un festín con las flores en Longfellow Gardens. Durante dos semanas, empiezo y termino cada día capturándolos alimentándose, volando, posándose y acicalándose en su escala mientras migran hacia el sur. Las hermosas flores proporcionan un caleidoscopio de fondos en constante cambio y, como si mezclara pigmentos en una paleta, uso mi cámara y lente para mezclar los colores del follaje en mis lienzos. Para capturar esta imagen, me moví para encuadrar el retrato mientras el colibrí giraba la cabeza de un lado a otro, mientras observaba a una abeja zumbando. Cuando la abeja aterrizó y se enfrentó al colibrí, tomé solo una fotografía. Un instante después, la abeja ya se había ido. Me encanta cómo en este ángulo el pequeño colibrí se eleva sobre la abeja aún más pequeña. 

49. Guacamayo militar de Hernán Darío Arias Moreno 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Ara militaris 

Ubicación de la imagen: Santa Marta, Magdalena, Colombia 

á: Sony Alpha 7 IV con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/1000 de segundo a f/6.3; ISO 5000 

El detrás de cámara: mientras guiábamos a un buen amigo y cliente de fotografía, pasamos varios días buscando a los guacamayos militares en peligro de extinción sin mucha suerte. Así que nos encantó encontrarnos con un grupo de 30 o 40 guacamayos militares socializando. Fue una gran alegría ver a las hermosas y ruidosas aves interactuando, en lo que creemos que podría haber sido una disputa por un sitio de anidación en la cavidad de un tronco de palma de vino. Más a menudo he visto a esta especie volando por encima o posada en la distancia, y fue increíble observarlos tan cerca de nosotros, aparentemente sin preocuparse por nuestra presencia. 

50. Rayadito de José Tomás Rodríguez 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Aphrastura spinicauda 

Ubicación de la imagen: Bahía Dorita, Aysén, Chile 

á: Sony Alpha 7C con un lente Tamron 100-400 f/5-6.3 DG DN OS Contemporary; 1/640 de segundo a f/7.1; ISO 2500 

El detrás de cámara: después de una lluvia, mientras caminaba por los senderos del Puyuhuapi Lodge en el sur de Chile, me encontré con una gran cantidad de arbustos nativos en flor llamados nalca. Sus flores dan un fruto rojo del que se alimentan los rayaditos, que son aves pequeñas y muy activas. Había unos cinco dándose un banquete, lo que me dio la oportunidad perfecta para tomar la fotografía. Pero como son aves inquietas, tuve que esperar pacientemente el momento adecuado. 

51. Picabueyes piquirrojo de Gregory Patterson 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Buphagus erythroryncha 

Ubicación de la imagen: Maun, Ngamiland, Botswana 

á: Nikon D850 con un lente Nikon AF-S NIKKOR 70-200 mm f/2.8G ED VR II y filtro UV; 1/800 de segundo a f/4; ISO 250 

 El detrás de cámara: el agua significa vida en el norte de Botswana, y los pozos de agua proporcionan un entorno fotográfico rico y dinámico. El final de la tarde es un momento ajetreado ya que las aves y los mamíferos compiten por los mejores lugares para beber. A medida que se ponía el sol, sacaba fotografías desde una estructura de observación cubierta cerca del pozo de agua, y me concentraba en las jirafas presentes en grandes cantidades. Durante la revisión posterior a la sesión, me encantó encontrar esta imagen de un picabueyes piquirrojo momentáneamente sorprendido, que colgaba de su posadero: una jirafa que parecía “guiñar un ojo”. Los picabueyes normalmente se mueven libremente alrededor y encima de las jirafas en un arreglo mutuamente beneficioso: las aves se alimentan de garrapatas y otras plagas, mientras que las jirafas proporcionan un posadero seguro. Lo que hizo que esta imagen fuera especial fue el momento de sorpresa compartida. 

52. Gaviota dominicana de Álvaro Tapia González 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Larus dominicanus 

Ubicación de la imagen: Pichilemu, Libertador Bernardo O’Higgins, Chile 

á: Canon EOS R6 Mark II con un lente Sigma 150-600 mm f/5-6.3 DG OS HSM Contemporary Meter; 1/16000 de segundo a f/6.3; ISO 100 

El detrás de cámara: pasé meses planeando esta toma, pero cuando llegué a la costa, el clima se volvió en mi contra: nubes repentinas, niebla y condiciones cambiantes frustraron varios intentos. En este día, el cielo estaba casi completamente cubierto de nubes. Ya había decidido no salir, pero mi pareja me animó y señaló que el horizonte estaba despejado, así que debería intentarlo. Con algunas dudas, me dirigí al lugar. Sabía que se acercaba el momento en que las aves de la zona comenzarían a buscar refugio para descansar después de horas de pesca. La luz, el movimiento de las aves y el paisaje finalmente se alinearon. Ver esta perfecta disposición del sol y la animada actividad de las aves al atardecer fue profundamente conmovedor. Espero que esta imagen inspire a otros fotógrafos a perseverar, porque la paciencia y la planificación finalmente dan sus frutos. A veces, todo lo que necesitamos es un poco de fe y mirar al horizonte. 

53. Piquero de patas azules de Kevin Lohman

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Sula nebouxii  

Ubicación de la imagen: Islote El Edén, Puerto James Egas, Galápagos, Ecuador 

á: Nikon Z9 con un lente Nikon NIKKOR Z 400 mm f/2.8 TC VR S; 1/2500 de segundo a f/4; ISO 1250 

El detrás de cámara: estaba en un bote que se balanceaba suavemente en el agua mientras observaba a un piquero de patas azules acicalando sus plumas en la ladera de un acantilado. El piquero pasaba lentamente su pico por su plumaje. Luego, de repente, inclinó la cabeza hacia un lado y cruzó los ojos mientras se enfocaba en una sola pluma. La expresión era única y bastante graciosa. 

54. Pingüino emperador de Nadia Haq

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Aptenodytes forsteri 

Ubicación de la imagen: Isla Snow Hill, Antártida 

á: Canon EOS R5 con un lente Canon RF 100-500 mm f/4 L IS USM; 1/3200 de segundo a f/6.3; ISO 125 

El detrás de cámara: visité la isla Snow Hill en un viaje incluido en la lista de deseos en noviembre de 2023 para fotografiar pingüinos emperador. Después de aterrizar, caminé más de una milla sobre el hielo marino para llegar a las colonias. Algunas áreas eran traicioneramente resbaladizas, pero de alguna manera logré caminar hasta donde un enorme iceberg se había atascado en el hielo marino. El iceberg parecía una escultura de elefante, e imaginé a los pingüinos usándolo como un hito espacial. Esperé para tomar fotos hasta que un grupo de polluelos caminó junto al témpano de hielo, supervisados por un par de adultos. 

55. Gallareta americana de Sarah Keates 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Fulica americana 

Ubicación de la imagen: Woburn, Massachusetts, Estados Unidos 

á: EOS R5 Mark I de Canon con un lente EF 500 mm f/4L IS II USM y un extensor EF 1.4X III de Canon; 1/1250 de segundo a f/7.1; ISO 1600 

El detrás de cámara: era enero en Nueva Inglaterra y pronosticaban nevadas. Empaqué mi equipo y me dirigí a Horn Pond para ver si podía capturar algo de vida silvestre. Mientras conducía, la nieve se hizo más pesada. Preocupada por mi equipo, encontré una funda de plástico con la que recubrirlo. Caminé un poco desde el estacionamiento hasta el borde del estanque, donde vi una bandada de gallaretas americanas acurrucadas en el hielo. Una despegó repentinamente y las otras la siguieron. Me tiré al suelo para tener una mejor perspectiva, solo logré capturar algunas tomas antes de que se dieran cuenta de que su líder no tenía mucho plan y todas volaron de regreso a su posición inicial. 

56. Abubilla común de Rohail Akbar 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Upupa epops 

Ubicación de la imagen: Mushrif Park, Dubái, Emiratos Árabes Unidos 

á: Nikon Z8 con un lente Nikon NIKKOR Z 180-600 mm f/5.6-6.3 VR; 1/400 de segundo a f/6.3; ISO 2800 

El detrás de cámara: estoy muy orgulloso de esta imagen. El sol comenzaba a ocultarse en el horizonte cuando vi esta abubilla bañándose en el polvo. Su llamativa cresta se elevó en alto y permaneció absorta en su propio pequeño mundo. Cada movimiento agitaba más la arena circundante, a través de la cual irradiaba el sol, lo que le daba un brillo ardiente. La luz cálida atravesó las capas de polvo y proyectó una intensa luz en el borde que envolvió al ave y resaltó su hermoso e intrincado plumaje. Este es el tipo de experiencias que me siguen trayendo de vuelta a la naturaleza. 

57. Calandria dorso negro menor de Parham Pourahmad

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Icterus cucullatus 

Ubicación de la imagen: Universidad de Stanford, Stanford, California, Estados Unidos 

á: Nikon D3500 con un lente Sigma 150-600 mm f/5-6.3 DG OS HSM Contemporary; 1/1000 de segundo a f/6.3; ISO 160 

El detrás de cámara: cuando encontré un nido de calandria dorso negro menor en una palmera, esperaba capturar a uno de los adultos en las hojas que rodean el nido. Después de esperar un poco, el macho llegó con comida. Desapareció inmediatamente debajo de las hojas para alimentar a los bebés. Poco después, salió, se posó en las hojas y me miró. Me encanta cómo el patrón de las hojas complementa sus plumas amarillas brillantes. 

58. Mergo mayor de Gail Bisson

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Mergus merganser 

Ubicación de la imagen: Cape Breton, Nueva Escocia, Canadá 

á: Canon EOS 1D X Mark III con un lente Canon EF 600 mm f/4L IS III USM y Canon Extender EF 1.4x III; 1/2000 de segundo a f/6.3; ISO 500 

El detrás de cámara: paso muchas horas en este estanque fotografiando aves acuáticas en invierno. El estanque es alimentado por el océano, por lo que permanece sin hielo. En marzo, suele verse una foca nadando hacia el estanque para alimentarse de los abundantes peces planos. Pensé que la foca se veía dulce sosteniendo el pez en sus aletas y comencé a fotografiarla. De repente, apareció un mergo mayor en el cuadro. Ni siquiera lo vi acercarse. La interacción duró menos de un segundo, pero pude obtener tres imágenes, y esta fue la mejor. La foca no se inmutó y no abandonó el pescado. Esta fue la primera vez que vi este comportamiento de los mergos, y estaba muy feliz de haber sacado la foto. 

59. Golondrina chilena de Luis Arriagada 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Tachycineta leucopyga 

Ubicación de la imagen: Petrohué, Los Lagos, Chile 

á: Sony Alpha 7C II con un Lente Sigma 100-400 mm f/5-6.3 DG DN OS Contemporary; 1/3200 de segundo a f/6.3; ISO 800 

El detrás de cámara: tomé esta fotografía en un viaje con mi pareja por la región de Los Lagos, en el sur de Chile. Después de un día de fuertes lluvias, el clima finalmente nos dio un descanso para sacar nuestras cámaras. Luego de varias paradas, encontramos la entrada al mirador del río Petrohué, en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Mientras caminábamos por el sendero rodeados de árboles nativos, nos encontramos con un enorme grupo de golondrinas que volaban sobre el agua de manera coordinada e incansable. Se quedaron el tiempo suficiente para que tomara muchas fotografías, incluida la que esperaba: esta imagen de una golondrina en pleno vuelo, con sus alas extendidas formando una silueta elegante mientras se deslizaba sobre el agua ondulante. Captura el movimiento implacable que presenciamos ese día. 

60. Pichí de banda roja de Felipe Abreo Cubillos 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Pteroglossus castanotis 

Ubicación de la imagen: Lejanías, Meta, Colombia 

á: Sony Alpha 7S III con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/1250 de segundo a f/6.3; ISO 1250 

El detrás de cámara: cerca de una finca de café en la zona rural de Meta, Colombia, noté un árbol de papaya con frutos maduros que parecían haber sido comidos. A la mañana siguiente, al escuchar las llamadas de los tucanes, decidí colocar mi cámara en el árbol, con la esperanza de que vinieran las aves. Después de unos minutos, los tucanes aterrizaron para alimentarse de la fruta. Me sorprendieron sus grandes picos, su capacidad para aferrarse al tronco sin caerse y su agilidad para alcanzar la fruta. También me deslumbró su belleza e inteligencia: parecían hablar entre ellos y turnarse para comer. 

61. Pingüino Rey de Joaquín Rivera Ibáñez 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Aptenodytes patagonicus 

Ubicación de la imagen: Reserva Natural Pingüino Rey, Tierra del Fuego, Chile 

á: Canon EOS R8 con un lente Sigma 150-600 mm f/5-6.3 DG OS HSM Contemporary; 1/1250 de segundo a f/6.3; ISO 400 

El detrás de cámara: en 2024, mi mayor deseo era ver pingüinos rey, una especie que vive solo en áreas muy limitadas. Así que convencí a algunos amigos para que viajaran conmigo a la Patagonia, y en los últimos días de nuestro viaje a Punta Arenas visitamos la Reserva Natural Pingüino Rey. Estábamos enfocados en un grupo de pingüinos frente a la plataforma de observación, cuando de repente escuché un ruido detrás de mí y vi por el rabillo del ojo a las personas a mi lado moviéndose rápidamente. Luego noté un par de pingüinos justo detrás de nosotros, justo al lado del sendero. Me acosté en la plataforma de observación y, a través de una grieta, logré encuadrar y tomar algunas fotografías en el espacio limitado que tenía. ¡Todo un logro! 

62. Siete colores de Rubén Huaiquiñir Reyes 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Tachuris rubrigastra 

Ubicación de la imagen: Algarrobo, Valparaíso, Chile 

á: Canon EOS 77D con un lente Tamron 100-400 mm F/4.5-6.3 Di VC USD; 1/3200 de segundo a f/6.3; ISO 800 

El detrás de cámara: en el humedal de Tunquén, una pequeña extensión de agua dulce se encuentra con el mar vibrante. El área es un santuario crucial para las aves migratorias, y es donde me maravillé por primera vez con el siete colores. Estaba con mi pareja, Angélica Díaz, y el momento está grabado en mi memoria como un estallido de vida y colores. Fotografiar a esta ave fue un gran desafío. Su energía y curiosidad la convirtieron en un destello esquivo entre los juncos. Esta imagen es un testimonio de paciencia, la emoción del descubrimiento compartido y la belleza efímera. Espero que transmita la alegría de ese encuentro, la vitalidad de esta especie y la importancia de proteger los ecosistemas únicos de nuestro país. 

63. Cisne de tundra de Mitzi Gellman

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Cygnus columbianus 

Ubicación de la imagen: Pantego, Carolina del Norte, Estados Unidos 

á: Canon EOS R7 con un lente Canon RF 100-500 mm f/4.5-7.1 L IS USM; 1/800 de segundo a f/7.1; ISO 1250 

El detrás de cámara: durante más de una década, he viajado seis horas desde mi casa en el oeste de Carolina del Norte hasta el Refugio Nacional de Vida Silvestre Pocosin Lakes. Encuentro la paz pasando días observando y fotografiando cisnes de tundra. Los cisnes inundan los cielos al amanecer y nuevamente al atardecer. Este año, hubo temperaturas inusualmente frías y una tormenta de nieve aún más rara durante el viaje. Una tarde, los vientos aumentaron y la temperatura bajó. Mis dedos, los pies, la nariz… en fin, ¡toda yo estaba congelada! Quería dar por terminado el día, pero noté la luz y las aves. Cuando los cisnes emprendieron el vuelo, las puntas de sus alas explotaron en la nieve seca y polvorienta y la convirtieron en una nube. Una cálida luz dorada iluminó la nieve en polvo y creó una niebla brillante. Algunas fotografías son imágenes que tomas. Esta es una imagen que sentí. 

64. Cuervo común de Emma Buck

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Corvus corax 

Ubicación de la imagen: Parque Nacional del Gran Cañón, Arizona, Estados Unidos 

á: Canon EOS R5 con un lente Canon RF 70-200 mm f/4L IS USM; 1/250 de segundo a f/11; ISO 640 

El detrás de cámara: esta fue una de las primeras imágenes que tomé después de llegar al Gran Cañón. Los cuervos pasaron volando y salieron al cañón, aprovechando las corrientes térmicas. Esta imagen fue la tercera de cuatro de una serie de ráfagas de un cuervo volando para aterrizar en la pared del cañón. La cálida luz a lo largo de la cornisa rocosa brilló a través de las alas del cuervo cuando el ave llegó al afloramiento irregular, que estaba oscuro porque la luz del sol aún no lo había alcanzado.  

65. Urogallo grande de Brook Burling 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Tympanuchus cupido 

Ubicación de la imagen: Área de Vida Silvestre Estatal Paul J. Olson, Rudolph, Wisconsin, Estados Unidos 

á: Canon EOS R5 con un lente Tamron 150-600 mm f/5-6.3 Di VC USD G2; 1/640 de segundo a f/6.3; ISO 1250 

El detrás de cámara: cada primavera, espero con ansias ir a caminar a los terrenos llenos de urogallos grandes antes del amanecer con 30 kilogramos de equipo. En la oscuridad total, guiada solo por una linterna de minero, coloqué cuidadosamente un escondite cerca de una de las áreas abiertas donde los machos realizan espectaculares exhibiciones de apareamiento. Cuando los machos llegan con la primera luz, bajan la cabeza, inflan sus sacos de aire de color rojo anaranjado, levantan sus mechones de plumas y pisotean en una danza salvaje y rítmica. Llenan el aire con gritos, cloqueos y cacareos, con la esperanza de impresionar a una hembra que observa. Es una experiencia inolvidable: el teatro de la naturaleza en su máxima expresión. Esta increíble exhibición es posible gracias a los esfuerzos dedicados del Departamento de Conservación del Condado de Portage, el Departamento de Recursos Naturales de Wisconsin, la Universidad de Wisconsin-Stevens Point y las prácticas continuas de administración de tierras. A través de quemas controladas y cortes estratégicos para dominar la maleza invasora, estos socios están ayudando a restaurar y preservar el hábitat crítico, lo que garantiza un futuro para estas notables aves.  

66. Tagua común de Gaspar Ignacio Ramírez Bahamondes 

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Fulica armillata  

Ubicación de la imagen: Llico, Maule, Chile 

á: Sony Alpha 7R IV con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/2000 de segundo a f/6.3; ISO 1000 

El detrás de cámara: mientras estaba de vacaciones con amigos, me levantaba cada mañana antes que todos los demás para mirar la orilla del Lago Vichuquén. Estaba buscando un coipo, un roedor semiacuático típico de esta zona de Chile, cuando de repente escuché un fuerte chapoteo detrás de mí. Asustado y lleno de adrenalina, me di la vuelta y me encontré algunas taguas comunes, fieles a su reputación, estaban haciendo un gran alboroto. Pensé que estaban cortejando o apareándose. Pero más tarde, cuando miré mis fotos más de cerca y vi sangre, patas y plumas, me di cuenta de que había sido testigo de una pelea. Esto fue un recordatorio para mí de que incluso las especies comunes pueden presentar detalles o situaciones que requieren toda nuestra atención. 

67. Blanquillo de Hederd Torres García 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Podiceps occipitalis 

Ubicación de la imagen: San Pedro de Atacama, Antofagasta, Chile 

á: SONY Alpha 7III con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/1000 de segundo a f/9; ISO 1000 

El detrás de cámara: A casi 4500 metros sobre el nivel del mar, algunos amigos fotógrafos y yo llegamos a la laguna de Quepiaco en el altiplano chileno. Un grupo de blanquillos capturó inmediatamente nuestra atención. Ignorando nuestra presencia, e hipnotizados por una hembra, los machos exhibieron sus mejores nados de cortejo, dando vueltas mientras ella se posaba indecisa en el nido. Mientras arreglaba el nido vacío, como si les dijera que estaba lista para los huevos, todos los machos se lucieron, tratando de convencerla de que eran su mejor opción. De repente, con una señal imperceptible para nosotros, todos los blanquillos menos uno se alejaron. Ella había tomado su decisión. Después de un sutil gesto de invitación, el elegido subió al nido para unirse a ella, y nos regalaron este momento. 

68. Halcón peregrino de Sarah Killingsworth

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Falco peregrinus 

Ubicación de la imagen: Parque Point Fermin, San Pedro, California, Estados Unidos 

á: Nikon Z9 con un lente Nikon NIKKOR Z 800 mm f/6.3 VR S; 1/320 de segundo a f/6.3; ISO 900 

El detrás de cámara: un halcón peregrino se posa en un trozo de madera flotante, sus ojos jóvenes escanean el mundo con una mezcla de curiosidad y precaución. Sus plumas eran suaves y sus garras aún no habían sido probadas, pero el ave posada ya estaba aprendiendo el arte de la quietud. A su lado, un caracol se arrastraba metódica y silenciosamente a lo largo de la madera erosionada y dejaba un rastro reluciente. El contraste entre los dos era sorprendente: un joven depredador que aprendía su lugar en el mundo y una humilde criatura que continuaba su curso constante, ambos compartiendo un fugaz momento de coexistencia. 

69. Ostrero negro de Deborah Bryk 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Haematopus ater  

Ubicación de la imagen: Isla de los Leones Marinos, Islas Malvinas 

á: Nikon Z8 con un lente Nikon NIKKOR Z 180-600 mm f/5.6-6.3 VR; 1/1600 de segundo a f/9; ISO 3600 

El detrás de cámara: entre los principales motivos por los que quería viajar y explorar las Islas Malvinas estaba ver pingüinos, pero hice una larga lista de todas las posibles aves que podría encontrar. Un día, mientras explorábamos la Isla de los Leones Marinos, vimos a las orcas acercarse a la orilla para ver a los cachorros de elefantes marinos. Estábamos en un acantilado muy lejos de la orilla cuando el líder del viaje lo señaló: un ostrero negruzco en las rocas que apareció como una pequeña mancha en la distancia. Estaba camuflado, excepto por su pico rojo anaranjado brillante mientras caminaba sobre las algas, que se movían cuando las olas rompían. Me encantó la forma en que esta hermosa ave se mezcló con el entorno y esperaba obtener una imagen que capturara al ave en su entorno. 

70. Águila mora y carancho de Pablo González Vera 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Geranoaetus melanoleucus y Caracara plancus 

Ubicación de la imagen: Puerto Natales, Magallanes, Chile 

á: Sony Alpha 7R V con un lente Sony FE 70-200 mm F2.8 GM OSS; 1/800 de segundo a f/5.6; ISO 160 

El detrás de cámara: justo antes de abordar el avión de regreso a casa, di un último paseo por la Patagonia. A lo lejos, vi un par de caranchos dando vueltas. Cuando me acerqué, vi un águila mora comiendo un roedor, al que agarró ferozmente con sus garras. Los caranchos desafiaban al águila. Fue en ese preciso momento que capturé esta imagen, que muestra un intercambio de miradas entre el águila y el carancho que sobrevuela sobre ella. 

71. Avestruz de Gero Heine 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Struthio camelus 

Ubicación de la imagen: Sossusvlei, Parque Nacional Namib-Naukluft, Namibia 

á: Leica SL2 con un lente Leica APO-Vario-Elmarit-SL 90-280 mm f/2.8-4 y un filtro polarizador circular; 1/320 de segundo a f/6.3; ISO 200 

El detrás de cámara: mi compañero de viaje y yo estábamos en un camino suave y arenoso cuando vi a estos tres avestruces machos siguiéndose. El trío parecía ser tres solteros en busca de problemas. Las dunas de arena más altas de la tierra, yuxtapuestas con los tres sujetos, me llamaron la atención, tal vez porque tendemos a preferir visualmente los números impares. Utilicé un teleobjetivo mediano para comprimir la escena y un objetivo polarizador para controlar la neblina. Esta área está llena de maravillas escénicas, pero a menudo esperaba que un animal completara la composición. Finalmente se dio. 

72. Tijeral común de Camila Abumohor 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Leptasthenura aegithaloides 

Ubicación de la imagen: Paine, Región Metropolitana de Santiago, Chile 

á: Nikon Z8 con un Nikon NIKKOR Z 180-600 mm f/5.6-6.3 VR; 1/1600 de segundo a f/7.1; ISO 10000 

El detrás de cámara: es frecuente encontrar cazadores en el área donde tomé esta fotografía, así que cada vez que me movía, las aves volaban. Entonces, decidí detenerme y quedarme quieta, y después de unos 20 minutos, las aves comenzaron a volar cerca de mí y a comportarse normalmente. Fue entonces cuando vi a un par de tijerales trabajando duro para construir su hermoso nido. Nunca antes había visto a estas escurridizas aves hacer su hogar. Capturar el momento fue muy difícil: las aves son rápidas y las ramas bloqueaban mi vista, pero la paciencia y el camuflaje lo hicieron posible. 

73. Cárabo lapón de Scott Suriano 

Concurso: Estados Unidos y Canadá
Nombre científico: Strix nebulosa
Ubicación de la imagen: Two Harbors, Minnesota, Estados Unidos
á: Canon EOS Mark II con un lente Canon EF 500 mm f/4 IS II USM; 1/3200 de segundo a f/4; ISO 500

El detrás de cámara: en un viaje fotográfico de invierno, me dirigí a la costa del Lago Superior. Allí, en medio del suave resplandor dorado del invierno de la mañana, el solitario cárabo lapón se posó en lo alto de un árbol en un campo abierto frente a un faro histórico. Rara vez visto tan al sur y en hábitats costeros tan abiertos, la aparición de este cárabo en esta tranquila ciudad portuaria durante la irrupción de 2025 atrajo a observadores de aves y fotógrafos por igual. El faro, símbolo de seguridad y guía desde 1892, proporcionaba un telón de fondo espectacular. Me posicioné para ver la mayor parte de la escena en mi visor hasta que el cárabo se lanzó desde su rama. El contraste entre el cárabo detallado en movimiento y el fondo suave y nostálgico creó una poderosa historia visual del encuentro de la naturaleza con la historia.

74. Colibrí cabeza roja de Kevin Lohman 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Calypte anna  

Ubicación de la imagen: Universidad de California, Arboreto y Jardín Botánico de Santa Cruz, California, Estados Unidos 

á: Nikon Z9 con un lente Nikon NIKKOR Z 400 mm f/2.8 TC VR S; 1/125 de segundo a f/4; ISO 160 

El detrás de cámara: había estado buscando algo único para fotografiar cuando comenzó a llover, y noté que este colibrí revoloteaba. Sin inmutarse por el aguacero, examinó su entorno, y parecía una pequeña joya contra un telón de fondo de pancarta amarilla vibrante. Coloqué mi trípode de modo que la pancarta estuviera directamente detrás del ave cuando regresara a su posadero en un tallo delicado. Luego esperé hasta que el colibrí aterrizó: su gorguera iridiscente tenía brillantes tonos rosados y rojos, con un toque perfecto de color brillante detrás de él. 

75. Águila arpía de Mateo Giraldo Amaya 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Harpia harpyja 

Ubicación de la imagen: Vista Hermosa, Meta, Colombia 

á: Sony RX10 Mark III; 1/400 de segundo a f/4.5; ISO 250 

El detrás de cámara: al fotografiar águilas grandes, como la arpía, es recomendable tener listo el modo de ráfaga de la cámara; los vuelos desde el nido hasta las ramas cercanas son frecuentes, pero rápidos. Llegamos a Vereda Alto Guapaya, en Vista Hermosa, gracias a Magia Harpía, una alianza que promueve la conservación e investigación del águila arpía. El nido que se ve en la foto fue reportado por un miembro de la comunidad de Alto Guapaya y es el nido más grande jamás registrado por el Proyecto Colombiano de Grandes Rapaces, un programa de conservación que dirijo. Está en la ladera de la montaña, muy cerca de un campo de coca desde el cual los agricultores ven regularmente a las águilas volando con ramas y presas. Esperamos en un mirador hasta que llegaron las aves. Para capturar la envergadura completa del águila más grande del continente bien vale la pena llenar completamente una tarjeta de memoria. 

76. Cárabo lapón de Karen Bilgrai Cohen 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Strix nebulosa 

Ubicación de la imagen: Pendleton, Oregón, Estados Unidos 

á: Sony Alpha 1 con un lente Sony FE 600 mm f/4 GM OSS; 1/500 de segundo a f/4; ISO 2000 

El detrás de cámara: llegué al prado al amanecer con la esperanza de ver mochuelos jóvenes. Sin embargo, antes de verlos, vi al gran cárabo lapón alerta a cualquier signo de presa en un prado salpicado de pinos.  Inicialmente, lo vi en una pequeña protuberancia y saqué algunas fotografías desde un lado. Pronto me reposicioné para que su forma estuviera completamente enmarcada por la corteza texturizada del árbol. Me maravilló su camuflaje. El patrón moteado de sus plumas se mezclaba a la perfección con la corteza áspera y agrietada. Había trozos de liquen verde brillante que reflejaban perfectamente el llamativo color de sus ojos. 

77. Carpintero cabeza roja y carpintero pileado de Ewa Golebiowska 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Melanerpes erythrocephalus y Dryocopus pileatus 

Ubicación de la imagen: Milford, Michigan, Estados Unidos 

á: Sony Alpha 1 con un lente Sony FE 300 mm f/2.8 GM OSS y un teleconvertidor Sony FE 1.4x; 1/2500 de segundo a f/4; ISO 2500 

El detrás de cámara: el comienzo del invierno fue un buen momento para ver carpinteros pileados cerca de los senderos naturales en Kensington Metropark. En esta excursión, vi a una joven hembra alimentándose en un área del parque que los carpinteros cabeza roja consideran su territorio. Esta foto captura un enfrentamiento entre las dos aves, el carpintero cabeza roja domina la escena a pesar de su tamaño más pequeño al mantener su pie sobre el pie del carpintero pileado. Me asombró la valentía del diminuto carpintero cabeza roja, aunque también me sentí mal por el carpintero pileado, que solo intentaba conseguir su desayuno.

78. Chincol de Marcelo Cárcamo Vera 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Zonotrichia capensis 

Ubicación de la imagen: Santo Domingo, Valparaíso, Chile 

á: Canon 5D Mark IV con un lente Canon EF 100-400 mm f/4.5-5.6L IS II USM y un extensor Canon EF 1.4X; 1/3200 de segundo a f/8; ISO 1250 

El detrás de cámara: esta es una de las pocas imágenes que existen del chincol en pleno vuelo, con las alas completamente extendidas. Tomé esta fotografía durante una visita al Humedal del Río Maipo para una conferencia sobre fotografía y aves, donde tuve una foto en la exposición Los mejores 20. Al estar lejos de mi ciudad natal, quería aprovechar la oportunidad y pasé la mayor parte del día caminando. Entre todas las fotografías que tomé, logré capturar a este pequeño y escurridizo gorrión, llamado “chincol”, justo en el momento en que alzaba el vuelo entre unas hermosas flores azules. 

79. Chercán común de Gustavo Garcés Villa 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Troglodytes musculus 

Ubicación de la imagen: Parque Nacional Torres del Paine, Magallanes, Chile 

á: Nikon D780 con un lente Nikon AF-S NIKKOR 70-200 mm f/2.8G ED VR II; 1/640 de segundo a f/6.3; ISO 400 

El detrás de cámara: en una caminata en el Parque Nacional Torres del Paine en la Patagonia chilena, vi un bosque dañado por el fuego. Las ramas desnudas eran el único recordatorio de un paisaje que alguna vez estuvo lleno de vida. En medio de ese silencio marcado por la destrucción, noté un pequeño chercán común encaramado en una rama chamuscada. Enmarqué la imagen con las montañas al fondo como testigos inmóviles de la lucha por la supervivencia. Ese instante evocó un poderoso contraste: la fragilidad de un ave diminuta en un entorno devastado, pero también la capacidad de la vida para persistir en medio de la adversidad. La fotografía captura no solo un ave, sino también un mensaje silencioso sobre la resiliencia de la naturaleza. 

80. Sinsonte de Española de Kevin Lohman 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Mimus macdonaldi 

Ubicación de la imagen: Isla Española, Galápagos, Ecuador 

á: Nikon Z9 con un lente Nikon NIKKOR Z 400 mm f/2.8 TC VR S; 1/4000 de segundo a f/4; ISO 4000 

El detrás de cámara: mientras estaba en las Islas Galápagos, estaba acostado en una playa de arena blanca, observando a los sinsontes de Española alimentarse de polillas, cuando fui testigo de un pequeño grupo de aves inmovilizando y atacando a otro individuo. Esta especie endémica es altamente territorial, y los agresores arrancaron plumas del desafortunado intruso. Unos momentos después, la víctima logró escapar con heridas leves y fue a buscar comida en otra parte de la playa. Tuve la suerte de estar en el lugar correcto en el momento correcto para presenciar esta dramática interacción. 

81. Minero austral de Cristóbal Pietroboni 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Geositta antarctica 

Ubicación de la imagen: Cochrane, Aysén, Chile 

á: Sony Alpha 7 III con un lente Sony GM 100-400 mm f/4.5-5.6 GM OSS; 1/400 de segundo a f/13; ISO 160 

El detrás de cámara: este fue mi segundo viaje a la Patagonia. Durante 21 días, caminé más de 100 kilómetros con la esperanza de fotografiar huemules, un ciervo en peligro de extinción. Después de cinco días frustrantes, me dirigí a la región de Tamango del Parque Nacional Patagonia. En mi segundo día allí, todavía no había fotografiado ningún mamífero, pero luego se convirtió en un día para fotografiar aves. Imágenes de águilas, tapaculos chucao, tapaculos magallánicos, pitíos australes, rayaditos, comesebos andinos y diucones se acumularon en mi tarjeta SD. Pero, sin duda, mi fotografía favorita del día es este minero austral posando tranquilamente sobre una roca, mirando hacia la hermosa cordillera. 

82. Zanate marismeño de Bryan Putnam

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Quiscalus major 

Ubicación de la imagen: Fort Fisher, Carolina del Norte, Estados Unidos 

á: Canon EOS R3 con un lente Canon RF 100-500 F4.5-7.1 L IS USM; 1/12800 de segundo a f/7.1; ISO 320 

El detrás de cámara: en el histórico Fort Fisher, hay un antiguo embarcadero conocido como “las rocas” que separa el río Cape Fear del Océano Atlántico. Innumerables especies lo utilizan, pero los verdaderos intérpretes son los traviesos zanates marismeños. Aunque parece una pena no resaltar la impresionante iridiscencia de su plumaje, la oportunidad en este día fue recortar las plumas de su cola homónima. Me acosté boca abajo en el embarcadero, la marea alta cubría las rocas (y a mí) mientras estas aves caprichosas se alimentaban, se bañaban y se peleaban. Configuré una velocidad de obturación alta para domar el sol brillante y resaltar la forma de las aves mientras capturaba efectivamente las gotas de agua para que el bokeh creado proporcionara a esta historia la magia que se merecía. Como fotógrafo de naturaleza, siempre es emocionante descubrir nuevos lugares donde la luz, el agua y la tierra crean una paleta de posibilidades en constante cambio. 

83. Colibrí inca buchidorado de Juan Pablo Rojas Gutiérrez 

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Coeligena bonapartei 

Ubicación de la imagen: Tabio, Cundinamarca, Colombia 

á: Nikon D850 con un lente Tamron SP 150-600mm f/5-6.3 Di VC USD G2; 1/80 de segundo a f/9; ISO 1000 

El detrás de cámara: escondida en las alturas del municipio de Tabio, hay una pequeña cascada. Durante la estación seca, cuando arde el sol de alta montaña, el poderoso chorro se convierte en delgados hilos de agua y alrededor de ocho especies de colibríes se reúnen para refrescarse. Cada uno tiene su propia forma de ducharse, pero entre todos destaca el colibrí inca buchidorado. Después de más de cuatro años observando a esta ave, y equipado con el equipo adecuado, decidí usar un flash con un difusor detrás del ave, a mínima potencia, para resaltar las gotas. Al frente, un flex reflector rebotaba la laz para iluminar suavemente al colibrí. Era una escena que requería un equilibrio perfecto: ni demasiada agua cayendo ni muy poca. 

84. Especies de nictibios de Luis Bernardo Cano 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Nyctibius especies 

Ubicación de la imagen: Cravo Sur, Casanare, Colombia 

á: Sony Alpha 7R IV con un lente Sony FE 200-600 mm f/5.6-6.3 G OSS; 1/100 de segundo a f/8; ISO 1000 

El detrás de cámara: mientras caminábamos cerca del río Cravo Sur en las tierras planas de Colombia, alguien nos habló de un ave grande cerca y supimos que teníamos que comprobarlo. Encontramos este poto o ave estaca posado en un árbol, y cuando comencé a fotografiarlo desde la distancia, noté un pequeño pico que se asomaba por las plumas del ave. ¡No estaba sola! Con mucho cuidado, y manteniendo la distancia, me moví para ver mejor. Después de probar diferentes lugares, vi esta hermosa escena a través de las hojas y las ramas: la madre, inmóvil y con la cabeza en alto, se mezcla con los colores y texturas del árbol, con su pequeño polluelo acurrucado en ella. Esta imagen transmite el extraordinario camuflaje de estas aves. 

85. Mergo mayor y pelícano blanco americano de Ephraim Heller 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Mergus merganser y Pelecanus erythrorhynchos 

Ubicación de la imagen: Parque Nacional Grand Teton, Wyoming, Estados Unidos 

á: Nikon Z9 con un lente Nikon NIKKOR Z 400 mm f/4.5 VR S; 1/2500 de segundo a f/10; ISO 1600 

El detrás de cámara: los mergos son patos pescadores. Cuando uno sale a la superficie de una inmersión con un pez en el pico, a menudo hay otras aves esperando para robar la recompensa. En los turbulentos rápidos del río Snake, este mergo atrapó un matalote blanco de Utah tan grande que parecía imposible de tragar para el pato. El mergo hizo todo lo posible mientras batía furiosamente sus alas y corría por la superficie del agua para eludir a los ladrones. Escenas como esta se repiten cada otoño en el río Snake. En mis fotos favoritas de vida silvestre, busco evocar una emoción en el espectador y espero que pueda reconocer algo de sí mismo en el comportamiento de los animales. En este caso, sin embargo, recuerdo vívidamente la crueldad de la selección natural. 

86. Gaviota cahui de Eileen Dahlskog

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Chroicocephalus maculipennis 

Ubicación de la imagen: Frutillar, Los Lagos, Chile 

á: Canon EOS Rebel T6 con un lente Canon EF-S 55-250 mm f/4-5.6 IS; 1/3200 de segundo a f/8; ISO 500 

El detrás de cámara: tomé esta fotografía en una tarde de primavera, durante unas vacaciones con mi pareja. Estábamos explorando Frutillar y nos sentamos a descansar a orillas del lago con vista al volcán Osorno. Muchas aves volaban de un lado a otro. Había una gaviota específica que revoloteaba constantemente frente a nosotros, sumergiéndose para tocar el agua, subiendo de nuevo y luego acelerando hacia el otro extremo de la playa. Fue una exhibición hilarante, como si quisiera mostrarnos sus habilidades acrobáticas. Mi cámara es lenta y un poco vieja, por lo que enfocar y encuadrar animales rápidos es un desafío tremendo, pero al final, logré hacerlo. Estaba en su plumaje nupcial, ¡así que tal vez quería impresionar a otras gaviotas! 

87. Colibrí cabeza roja de Quinton Yingling 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Calypte anna  

Ubicación de la imagen: Vacation Island, San Diego California, Estados Unidos 

á: Sony A7 III con un lente Sigma f/5-6.3 DG DN OS Contemporary; 1/1250 de segundo a f/8; ISO 6400 

El detrás de cámara: mi novia y yo pasamos el invierno en San Diego para escapar del frío. Así comenzó mi obsesión de tres meses por encontrar y fotografiar colibríes. La mayoría de las mañanas me despertaba y buscaba flores o posaderos que frecuentaban los colibríes. Después de encontrar algunos lugares confiables, me senté durante horas a esperar que regresaran. La mayoría de las veces busqué machos iridiscentes. Pero no podía dejar pasar la oportunidad de fotografiar a esta hembra que volaba hacia y desde las flores del Orgullo de Madeira. Venía a tomar un poco y luego, a veces, flotaba justo frente a mí mientras estaba sentado durante dos horas. Gracias a los colibríes, ahora me considero un amante de la fotografía de vida silvestre. 

88. Zopilote común de Mati Bravo Lara

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Coragyps atratus  

Ubicación de la imagen: Valdivia, Los Ríos, Chile 

á: Nikon D5200 con un lente Nikon AF-S NIKKOR DX VR 18-55 mm f3.5-5.6G; 1/640 de segundo a f/4; ISO 200 

El detrás de cámara: el cuerpo en descomposición de un león marino, ya rodeado de zopilotes comunes, apestaba a un hedor a putrefacción casi insoportable. Pasé unas tres horas acercándome lentamente para evitar molestar a las aves. A medida que me acercaba, su calma me sorprendió. La escena, aunque sombría, revela la función ecológica esencial de los zopilotes: limpiar el paisaje y cerrar el ciclo natural de la vida y la muerte. Aunque a menudo son rechazados, los zopilotes son una de mis aves favoritas debido a este papel vital. Con esta imagen, invito a reflexionar sobre la belleza incómoda de la naturaleza y la importancia de los seres menos carismáticos. Cada elemento (rocas, carroña, bosque, aves y luz) tiene un papel en esta historia que habla del equilibrio, la muerte como parte de la naturaleza y la dignidad de los carroñeros en su trabajo silencioso. 

89. Anhinga americana de Peter Brannon 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Anhinga anhinga 

Ubicación de la imagen: Lakeland, Florida, Estados Unidos 

á: Nikon Z8 con un lente Nikon NIKKOR Z 800 mm f/6.3 VR S; 1/4000 de segundo a f/7.1; ISO 160 

El detrás de cámara: durante mucho tiempo, había esperado capturar una foto de anhinga americana a la altura de los ojos con un pez recién capturado. Ese deseo finalmente se hizo realidad. Acostado boca abajo, usé una bolsa de frijoles para controlar el peso y la estabilidad del lente. Estaba observando casualmente a un grupo de garzas cuando una anhinga americana repentina e inesperadamente salió a la superficie justo a mi lado, con un pez luna reluciente en su pico. Ajusté mi cámara para capturar la escena. El ave parecía orgullosa de mostrar su premio. Luego, con un movimiento rápido, la anhinga americana maniobró expertamente el pez luna y se lo tragó entero antes de deslizarse sin problemas bajo la superficie del agua, donde desapareció tan rápida y silenciosamente como había llegado. Todo el encuentro, aunque breve, dejó una marca indeleble. 

90. Quetro malvinero y pingüino de vincha de Steffen Foerster 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Tachyeres brachypterus y Pygoscelis papua  

Ubicación de la imagen: Isla Saunders, Islas Malvinas 

á: EOS R5 Mark II con un lente RF 100-500 mm f/4.5-7.1 L IS USM de Canon; 1/2500 de segundo a f/6.3; ISO 400 

El detrás de cámara: mientras fotografiaba a una familia de patos en la costa, observando cómo los patitos se aventuraban entre la playa y las olas, noté que un pingüino papúa emergía del océano. Sabiendo que los quetros malvineros son ferozmente territoriales, anticipé una confrontación y ajusté mi posición. Efectivamente, el quetro macho se lanzó a la carga en el momento en que vio al pingüino. Capturé una serie de imágenes, pero esta se destaca. Se congela el momento justo antes de que el quetro alcanzara al pingüino, con el pico abierto, las alas hacia arriba, mientras el pingüino huía. Los pingüinos de vinchas son ágiles en el agua, pero menos en tierra, y aunque son similares en tamaño a los quetros, son menos agresivos. Tuve la suerte de estar en el lugar correcto, con el equipo adecuado, para capturar el momento dramático. 

91. Pitío austral de Luis Manuel Arrigada Andrades 

Concurso: Chile y Colombia 

Nombre científico: Colaptes pitius 

Ubicación de la imagen: La Florida, Región Metropolitana de Santiago, Chile 

á: Sony Alpha 7C II con un lente Sigma 100-400 mm f/5-6.3 DG DN OS Contemporary; 1/3200 de segundo a f/6.3; ISO 1000 

El detrás de cámara: tomé esta fotografía mientras caminaba por el Parque Comunitario Panul, uno de los pocos pulmones verdes que quedan en el área metropolitana de Santiago. El parque conserva un bosque nativo único con muchas especies de plantas que son esenciales para la biodiversidad local. De camino a casa, encontré a este pitío austral encaramado en un árbol, observando una bandada de zorzales. Tomé la foto del carpintero mientras seguía a las otras aves, fuera de cuadro—fue mi primera vez usando un lente nuevo. Tengo la suerte de vivir muy cerca del parque, y camino por allí regularmente para conectarme con la naturaleza y desconectar del ruido de la ciudad. 

92. Grullas grises de Ewa Golebiowska 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Antigone canadensis 

Ubicación de la imagen: Milford, Michigan, Estados Unidos 

á: Sony Alpha 1 con un lente Sony FE 300 mm f/2.8 GM OSS y un teleconvertidor Sony FE 2x; 1/1000 de segundo a f/8; ISO 800 

El detrás de cámara: cuando terminé mi caminata en una mañana muy fría, pero brillante, a fines de marzo, escuché y luego vi este par de grullas grises en el otro extremo de mi sendero. Me llamó la atención la belleza de la escena y el contraste entre el fondo oscuro y la escarcha brillante, con dos hermosas grullas de pie a contraluz en medio del sendero. La pareja hizo llamadas al unísono para afirmar su vínculo mientras su cálido aliento se encontraba con el aire frío de la mañana. 

93. Zambullidor pico grueso de Trish Oster 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Podilymbus podiceps 

Ubicación de la imagen: Legacy Park, Malibú, California, Estados Unidos 

á: Canon EOS R6 con lente Canon RF 100-500 mm f/4.5-7.1 L IS USM; 1/3200 de segundo a f/7.1; ISO 8000 

El detrás de cámara: un zambullidor juvenil buscaba alimento en nuestro pequeño estanque local. Mientras lo observaba, se zambulló y salió con un cangrejo de río rojo de pantano muy grande, no nativo. Al principio, pensé que era demasiado grande para el zambullidor. Como sostenía mi cámara con la mano, ajusté una velocidad de obturación más alta, a 1/3200 s, para compensar el movimiento y bajé la exposición a -0,3 EV para que el zambullidor y el cangrejo de río resaltaran. Tras mucho esfuerzo, el zambullidor milagrosamente se tragó entero el cangrejo de río. No solo se llevó una comida bien merecida, sino que también estaba limpiando nuestras vías fluviales, un crustáceo invasor a la vez.

94. Águila cabeza blanca de Magnus Wahlin 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Haliaeetus leucocephalus 

Ubicación de la imagen: Hilton Head Island, Carolina del Sur, Estados Unidos 

á: Nikon D500 con un lente Nikon AF-S NIKKOR 200-500 mm f/5.6E ED VR; 1/2500 de segundo a f/5.6; ISO 400 

El detrás de cámara: tomé esta fotografía durante unas vacaciones familiares. Era la primera vez que fotografiaba águilas cabeza blanca, y me había levantado antes del amanecer con la esperanza de capturar una con la primera luz de la mañana. Cuando vi a esta águila posada en la orilla, supe que quería una fotografía del sol saliendo justo detrás de ella. Preparé mi equipo, encuadré la toma y esperé. Se sintió como si hubiese estado una eternidad sentado allí, esperando que el águila se quedara quieta. Afortunadamente, lo hizo. Pero justo cuando el sol finalmente rompió el horizonte, una segunda águila cabeza blanca pasó volando y asustó a una enorme bandada de aves playeras, que se fueron por los aires. La escena se llenó de movimiento y solo tuve unos segundos para tomar la fotografía. De alguna manera, todo se unió: el águila, las aves, la luz. 

95. Carpintero negro de Matías Medina Arenas 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Campephilus magellanicus 

Ubicación de la imagen: Valle Las Trancas, Ñuble, Chile 

á: Sony Alpha 6400 con un lente Sigma 150-600 mm f/5-6.3 Sport DG OS HSM Contemporary; 1/160 de segundo a f/7.1; ISO 1000 

El detrás de cámara: durante una de mis muchas expediciones en busca del huemul andino, un ciervo en peligro crítico de extinción, salí temprano en la mañana a través de un bosque caducifolio de hayas del sur. A lo lejos, escuché un carpintero negro. Me acerqué sigilosamente, buscando hasta que finalmente lo encontré. Para mi sorpresa, era una hembra adulta acompañada de su descendencia juvenil. Me escondí detrás de un tronco con mi cámara preparada, luego pasé varios minutos observando cómo la madre buscaba a su polluelo. El pajarito, aún inexperto, pidió comida insistentemente, confiando completamente en el cuidado de su madre. Esta imagen nos muestra que incluso en la naturaleza, los lazos familiares son esenciales para la supervivencia de una especie. 

96. Zarapito pico largo de Cairang Jia 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Numenius americanus 

Ubicación de la imagen: Parque Nacional Grasslands, Saskatchewan, Canadá 

á: Sony Alpha 7R V con un lente Sigma 60-600 mm F/4.5-6.3 DG DN OS; 1/200 de segundo a f/6.3; ISO 200  

El detrás de cámara: en mi primera visita al Parque Nacional Grasslands, una tormenta azotó la vasta pradera. A medida que los cielos se despejaban, un arco iris se arqueaba con gracia sobre las llanuras abiertas. Sentí que tenía una oportunidad y rápidamente me dirigí a una de las áreas de vida silvestre más activas del parque: la ciudad de los perros de la pradera. Mientras caminaba por el borde de la colonia, un zarapito de pico largo voló hacia mi cuadro. Ajusté la configuración de mi cámara y me agaché para alinear la toma, con la esperanza de aprovechar al máximo el momento fortuito. Justo cuando presioné el obturador, el zarapito estiró sus alas con gracia y voló hacia un montículo de barro. La elegante forma del zarapito reflejaba la suave curva del arco iris detrás, lo que creaba una sorprendente armonía visual. 

97. Cormorán yeco de Eduardo Aguilera Castillo 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Nannopterum brasilianum 

Ubicación de la imagen: Punta de Choros, Coquimbo, Chile 

á: Canon EOS 7D Mark II con un lente Canon EF-S 18-135 mm f/3.5-5.6 IS USM; 1/100 de segundo a f/9; ISO 100 

El detrás de cámara: de vacaciones en la Reserva Pingüino de Humboldt, hice un recorrido en lancha con la esperanza de fotografiar ballenas, delfines y aves, pero no tuvimos suerte y no vimos nada. De vuelta en la cabaña, sintiéndome un poco deprimido, disfruté la puesta de sol. Vi cómo las densas nubes dejaban pasar rayos de luz de vez en cuando. Entonces tuve la idea de ir a la playa, donde, en un par de rocas, estaban dos cormoranes yecos secándose las plumas y descansando después de un largo día. Lo intenté muchas veces y finalmente, capturé el momento exacto en que los rayos de luz aterrizaron maravillosamente en las olas mientras los cormoranes miraban. A veces, cuando todo parece estar en tu contra, solo tienes que intentarlo una vez más. Incluso los días más nublados tienen un rayo de luz. 

98. Búho barrado de Protik Mohammad Hossain 

Concurso: Estados Unidos y Canadá  

Nombre científico: Strix varia 

Ubicación de la imagen: Kirkland, Washington, Estados Unidos 

á: Nikon Z9 con un lente Nikon NIKKOR Z 85 mm f/1.2 S; 1/30 de segundo a f/1.2; ISO 2000 

El detrás de cámara: había observado este búho barrado antes y sabía que ocasionalmente se posaba en una raíz cubierta de musgo sobre un arroyo tranquilo en un bosque. Programé mi llegada este día para ver la suave luz alrededor del atardecer. Luché por enmarcar la escena de una manera que hiciera justicia a la belleza del hábitat. Cambié a un lente de 85 mm f/1.2, uno que sentí que podría capturar el sentido del lugar. La luz se desvanecía rápidamente y el sotobosque ya estaba oscuro. Disparando sin trípode, abrí la apertura a f/1.2 y subí el ISO a 2000. Eso me permitió disparar a 1/30 de segundo, lo suficiente para mantener al búho nítido mientras preservaba la calidad de ensueño de la escena. Cuando el búho finalmente aterrizó en la raíz sobre el arroyo tranquilo, se detuvo y miró hacia abajo. Ese momento fugaz fue exactamente lo que esperaba. 

99. Loro tricahue de Benjamín Valenzuela Wallis 

Concurso: Chile y Colombia  

Nombre científico: Cyanoliseus patagonus 

Ubicación de la imagen: La Serena, Coquimbo, Chile 

á: Nikon Zf con un lente Nikon NIKKOR Z 180-600 mm f/5.6-6.3 VR; 1/640 de segundo a f/7.1; ISO 640 

El detrás de cámara: había escuchado que hay un lugar en las afueras de La Serena donde hay tantos loros tricahues que se puede escuchar un rugido. Con solo vagas indicaciones y fotografías de otras personas para guiarnos, fui con mi pareja en busca del misterioso lugar. Estábamos conduciendo cuando comenzamos a ver loros en los techos y las señales de tráfico. Cuando abrimos la ventana, escuchamos el estruendo de sus canciones. Innumerables aves volaban y se posaban en acantilados distantes, por lo que era difícil fotografiarlas. Encontramos una cascada y, cerca, un lugar donde unas ocho aves se posaron en cactus. Salimos del vehículo y esperamos. Dos aves volaron más cerca y aterrizaron en un cactus, donde comenzaron a discutir y acicalarse mutuamente. Tomé esta fotografía antes de que se fueran volando en un instante. 

100. Urogallo de las artemisas de Alan Krakauer 

Concurso: Estados Unidos y Canadá 

Nombre científico: Centrocercus urophasianus 

Ubicación de la imagen: condado de Fremont, Wyoming, Estados Unidos 

á: Canon 6D con un lente Tamron SP 150-600 mm f/5-6.3 Di VC USD G2 y un filtro UV; 1/1600 de segundo a f/11; ISO 800 

El detrás de cámara: a principios de la primavera, los grupos de urogallos machos se pavonean y se exhiben en terrenos llamados “leks” (áreas de cortejo) para atraer pareja. Sus bailes pueden ser ruidosos y rudos, con machos peleando por pequeños pedazos de tierra. Sin embargo, parece que no todos los machos pueden manejar esta agresión e intensidad. Una mañana, mientras estaba acurrucado en mi taburete de campamento en un escondite con vista a un área de cortejo, escuché algo lejos del caos. Abrí una ventana y vi a un macho solitario en la nieve ininterrumpida de una carretera desolada. Parecía que era el único urogallo de las artemisas en la Tierra. Esta foto no fue la más cercana ni la mejor iluminada, pero sigo volviendo a esta escena cuando pienso en la fortaleza y tenacidad de la especie. Pasar una sola mañana helada en un escondite puede ser un verdadero desafío; sin embargo, el urogallo de las artemisas sobrevive todo el invierno en la extensión interminable de la estepa de artemisa.